sábado, 14 de febrero de 2015

Trabajo final de Taller de Habilidades para el Análisis e Innovación Educativa

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN EDUCACIÓN
Maestría en Prácticas Educativas Innovadoras


“Estrategias para la mejora del aprovechamiento matemático en los alumnos de segundo grado de secundaria en escuela privada”


TALLER
DE HABILIDADES PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN EDUCATIVA


MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA


ALUMNA: ADRIANA PONCE GUERRERO


NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA


ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

MÉXICO D.F. A 12 DE FEBRERO DE 2015

15 – 1 


RESUMEN
El presente trabajo muestra algunas estrategias de aprendizaje que buscan mejorar el aprovechamiento matemático en alumnos de segundo grado de secundaria en escuelas privadas, ya que existen motivos por los cuales al alumno se le dificulta el estudio de las matemáticas y su comprensión, una vez detectados es importante su modificación para que se puedan resaltar las mejoras que el alumno va presentando, así como habilidades y competencias que el alumno debe adquirir al egresar del nivel de secundaria.

Palabras clave: estrategias, aprendizaje, aprovechamiento matemático, habilidades, motivación, docente, alumno, sociedad.
  


      1.    INTRODUCCIÒN

Este tema es de suma importancia pues se desea encontrar nuevas estrategias que permitan tener un mejor aprovechamiento matemático para que el alumno de segundo de secundaria  tenga la motivación suficiente para estudiar y ser dueño de los aprendizajes esperados de acuerdo a la asignatura de Matemáticas II en escuela particular.

Se consideran las Matemáticas como una materia compleja, la cual tiene un alto índice de reprobación, esto hace que los conflictos cognitivos surjan y se elaboren preguntas, las cuales al ser contestadas puedan llegar a una solución satisfactoria que impacte en su entorno.

 El punto fundamental es que el alumno relacione  las Matemáticas con su vida cotidiana y pueda dar siempre o casi siempre una aplicación de ellas. Los docentes y los padres de familia son sumamente importantes en la motivación del aprendizaje de cada uno de los alumnos.

  

“Estrategias para la mejora del aprovechamiento matemático en los alumnos de segundo grado de secundaria en escuela privada”

Pregunta Gral.
¿Cuáles son las estrategias para la mejora del aprovechamiento matemático en los alumnos de segundo grado de secundaria en la escuela privada?
Objetivo Gral.
Encontrar algunas estrategias que el alumno emplee para la  mejora del aprovechamiento matemático en segundo grado en escuela privada.
Pregunta especifica
¿Cuáles son los motivos que el alumno tiene para no tener un aprovechamiento matemático adecuado en segundo grado de secundaria en escuela privada?
Objetivo especifico
Identificar los motivos que alejan al alumno de las matemáticas para una mejora en su aprovechamiento en segundo grado de secundaria en escuela privada.
Pregunta especifica
¿Qué mejoras puedo tener con nuevas estrategias y que el alumno las siga para la mejora del aprovechamiento matemático en segundo grado de secundaria en escuela privada?
Objetivo especifico
Mencionar las mejoras que el alumno presenta al tener las estrategias suficientes para tener una mejora del aprovechamiento matemático en segundo grado de secundaria en la escuela privada.


     2. DESARROLLO 

Es de gran importancia que el alumno no solo obtenga conocimiento a partir de un estudio, sino que se sienta con la emoción de aprender, de hacer suyo el aprendizaje y esto será parte de lo que en un futuro le espera.

Los docentes y los padres de familia son importantes en la vida de todo estudiante, ya que son los formadores que el alumno necesita;  para poder hacer de las matemáticas una asignatura más interesante y llena de estrategias de aprendizaje es importante que el docente cuente con la capacitación correcta para poder brindar el apoyo necesario que él necesita, desde la parte académica hasta la emocional. El aprendizaje social integra teorías de aprendizaje y de personalidad, ya que se requiere un acompañamiento de otras personas (Rotter, 1954).

Por otra parte las tareas que el alumno debe realizar deben ser de acuerdo al aprendizaje, que se quiere llegar con el alumno, no basta solo con pedirle que investigue, y él solo copie y pegue, hay que fomentar la parte de búsqueda para que el alumno tenga curiosidad de indagar y encontrar respuestas.
Debido a esto es importante que los docentes tengan clara la responsabilidad que se tiene en las manos, al ser individuos que están en pleno desarrollo y que necesitan atención y ser escuchados. El docente debe estar consciente que es modelo de aprendizaje para los alumnos, y que es un factor importante que influye en su entorno social, desde su comportamiento hasta en la forma de actuar del alumno (Rosenthal y Bandura, 1978).

Para que el alumno vea las matemáticas como una asignatura interesante y no como una asignatura difícil debemos encontrar algunas estrategias que permitan al alumno mejorar el aprovechamiento matemático en segundo grado de secundaria en una escuela privada. 

Una pregunta que como docentes debemos responder para facilitar el aprendizaje de los alumnos es ¿Qué es una estrategia? Es un conjunto de pasos, habilidades u operaciones que un estudiante debe seguir para llevar a cabo un aprendizaje significativo y poder solucionar diferentes situaciones problema.

Al llevar a cabo una estrategia de aprendizaje el alumno debe reflexionar y analizar si la forma que tiene de aprender es la correcta con el fin de realizar las modificaciones que sean necesarias para lograr un mejor aprendizaje.

En matemáticas las estrategias deben ser significativas ya que el alumno se predispone por creer que es una asignatura compleja y que no la entiende sin intentar modificar su técnica de estudio o los procedimientos didácticos que el alumno emplea para estudiarlas.

Es aquí donde el docente se vuelve parte fundamental del aprendizaje del alumno  debe guiarlo y hacer del aprendizaje matemático algo interesante para que al alumno no se le dificulte, es momento que el docente identifique cuáles son las carencias que se observan, ya sean educativas y/o pedagógicas, con sus alumnos debe haber comunicación y esta preparación permite el acercamiento asertivo entre el docente y el alumno, pues no solo es enseñar conocimiento matemático, es aplicarlo en su vida cotidiana, además de considerar que también es formar hombres y mujeres con herramientas adecuadas para un futuro próximo.

Por lo que a continuación encontraremos algunas estrategias que favorezcan el aprovechamiento y  la concentración en la materia, que permitan al docente hacer las clases más dinámicas  y llenas de aprendizajes.

Para lo cual se pueden emplear algunas estrategias que permitan tener un ambiente cordial y de confianza entre el alumno y el docente, así se facilitara el aprendizaje matemático.

1.    Realizar una secuencia didáctica de clase, donde tendremos un inicio, desarrollo y un cierre. Se puede crear mediante la aplicación de modelos pedagógicos como el modelo pedagógico cognocitivistas el cual permite que el profesor oriente el desarrollo del aprendizaje, mediante actividades y  preguntas exploratorias (Abarca, 2007).

a)     En el inicio se muestran las preguntas claves o aquellas que atrapen al alumno y provoquen interés de investigar de que se hablará en clase.

b)     En el desarrollo se muestra cómo es que se guiara la clase y bajo qué condiciones el alumno la estudiara. Aquí se puede proponer diferentes métodos para estudiar desde el método inductivo, deductivo y el experiencial.

c)      En el cierre el docente busca terminar el tema con una conclusión que logre englobar todo el aprendizaje esperado y pueda tomarlo.

2.    Realizar actividades donde los alumnos despierten su curiosidad y siempre quieran experimentar y así pueda adquirir el conocimiento. De acuerdo al cuadro de modelo pedagógico centrado en el aprendizaje el profesor diseña actividades de aprendizaje, enseña a aprender y avalúa; el alumno realiza estas actividades y construye su propio aprendizaje, para de ahí autoevaluar su trabajo (Dávila Espinoza, 2000).

a)    Actividades en el salón correspondiente a la asignatura que imparte el docente, donde se puedan realizar juegos, retos, adivinanzas, competencias, etc., que hacen al alumno reforzar su aprendizaje.

b)    Realizar actividades “para empezar bien el día”, es una de ellas en la cual se muestran retos que el alumno debe contestar en determinado tiempo, con ellos nos damos cuenta de come es su lectura, como procesan la información, habilidades matemáticas, trabajo en equipo, entre otras.

3.    Monitorear el desarrollo académico del alumno, es indispensable ya que en todo momento debe ser guiado para que se vayan modificando algunas situaciones  o actitudes que no lleguen a ser adecuadas en el alumno, como escuela privada estas estrategias donde se involucran al padre de familia da resultados satisfactorios.  

a)    Recados en agenda, donde se le dé a conocer al padre de familia el desempeño de su hijo.

b)    Llamada telefónica, cuando se requiere un mayor acompañamiento del alumno y el padre o tutor.

c)    Y por último esta cita con el padre o tutor, esta se realiza cuando se debe tratar un aspecto de mayor importancia,  y como es que entre docente y padre van a sacar adelante al alumno.

Una vez analizadas las estrategias que se pueden tomar en cuenta para el aprendizaje del alumno es importante saber los motivos por los cuales un alumno tiene un aprovechamiento bajo en matemáticas.
1.    El alumno considera las matemáticas como una materia compleja y se predispone desde un inicio, considera que la materia no le ayuda en su vida cotidiana.

2.    La falta de interés del alumno por estudiar la asignatura, así como la falta de dedicación de parte del docente por transmitir los conocimientos al alumno. Martínez-Torregrosa (1991). En su propuesta de formación para docentes a nivel medio, estos autores parten de la pregunta ¿Qué conocimientos deben tener los profesores y que deben hacer?; por tal motivo es indispensable la actualización en los docentes de nivel secundaria.

3.    El ambiente familiar y social en el que se desarrolla el alumno es de suma importancia, debido a que los seres humanos aprendemos mediante la imitación. El entorno social influye en el comportamiento de las personas, aunque este tipo de conductas pueden estar incompletas; por lo que su teoría se basa en la observación de como se llevan a cabo diferentes estrategias, comportamientos y habilidades (Bandura, 1986).

Al detectar algunos de los motivos por los cuales el alumno tiene un bajo nivel de aprovechamiento es importante considerar los resultados que se pueden obtener si como docentes empleamos las estrategias ante mencionadas, si realizamos la función que nos corresponde como docentes y también desarrollamos las habilidades y competencias que fuimos obteniendo con la experiencia, los alumnos se verán beneficiados.
1.    Los aprendizajes de la asignatura se alcanzaran.
2.    Toma de decisiones.
3.    Desarrollo de su aprendizaje lógico matemático.
4.    Desarrollo de sus habilidades y competencias.
5.    Despertar el interés y la creatividad de los alumnos.
6.    Mejora en la lectura y comprensión, planteamiento y solución de situaciones problema.
7.    Participación de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos.
8.     Disposición para el trabajo colaborativo entre los alumnos.
9.    Ambiente de de respeto entre docente – alumno.

Estas mejoras pueden llevarse a cabo con la participación de escuela, alumno y padres de familia. Las nuevas tecnologías de información, comunicación y desarrollo científico en la vida diaria han llevado a los seres humanos a tener la necesidad de realizar cambios en su medio ambiente, de ir asumiendo retos, capacitándose y preparándose para tener respuestas a las exigencias que en su entorno se lleguen a generar.

Es importante que para realizar estas estrategias debemos basarnos en los modelos pedagógicos cognocitivistas y desarrollismo pedagógico, los cuales van a permitir que el alumno tenga un desarrollo intelectual adecuado y que poco a poco vaya modificándolo puesto que no dejemos de lado el avance tecnológico y científico que ayudaran al alumno a tener un mejor aprovechamiento matemático.

3. CONCLUSIÓN

Para poder formar hombres y mujeres con habilidades y competencias adecuadas es importante que desarrollen  a lo largo de su vida escolar estrategias que les permitan adquirir un conocimiento y que puedan relacionar su aprendizaje matemático en su vida cotidiana. A demás de contar con personas capacitadas y actualizadas para poder mostrarles diferentes campos en los que puedan moverse.

 Hay mucho que investigar y más por hacer, pero lo primordial es encontrar la forma de que los alumnos tengan siempre la mejor educación  y que esto les ayude a elevar el aprendizaje, para que en un futuro, haya  grandes investigadores y excelentes profesionistas que hagan un mejor país, que finalmente quedara en sus manos.

"Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía"
John Ruskin
REFERENCIAS  
Aprendizaje cognoscitivo social, Albert Bandura. 1986. Cap.4.
Dávila Espinosa, Sergio, El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión, http://contextoeducativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm)

Ramón Abarca Fernández, (2007) Modelos pedagógicos, educativos, de excelencia e instrumentales y construcción dialógica. 

BLOG:









lunes, 9 de febrero de 2015

Selección de fuentes de información

MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN 
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: ADRIANA PONCE GUERRERO
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

Análisis del concepto de selección de fuentes de información y las características que la definen como proceso

Introducción

Es importante conocer el concepto de la selección de fuentes de información, por lo que en un mapa conceptual se ubica el estudio de este proceso, además de algunas de sus características principales de esta selección; hay autores que han analizado y definido de diferentes maneras la selección de fuentes de información a través del tiempo que pudieran satisfacer las necesidades de las comunidades, instituciones u organizaciones que requiere de información para solucionar situaciones: problemas científicos, técnicos y/o culturales.









Bibliografía
Isabel Santiesteban Gómez. (Diciembre, 2007). Análisis del concepto de selección de fuentes de información y las características que la definen como proceso. Ciencias de la Información, 38, 25-31.








Creatividad



Actividad 3.2

MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: ADRIANA PONCE GUERRERO
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

Modelos Pedagógicos, Educativos, de Excelencia e Instrumentales y Construcción Dialógica.

INTRODUCCIÓN

Es importante que se conozcan los modelos pedagógicos que se han empleado desde tiempo atrás, observando y analizando sus características principales de cada uno, es indispensable que en la educación surjan diferentes cambios debidos a los avances tecnológicos y que como docentes debemos actualizarnos constantemente para que estos modelos se apliquen de manera asertiva, y se dé una calidad educativa.
Los modelos pedagógicos basan su fundamento en lo psicológico debido a la necesidad de análisis, estos modelos son representaciones simplificadas de como se imparte la educación bajo determinado modelo, se agrupan en cinco tipos:
*     Modelos conductistas o de reforzamiento
*     Modelos cognocitivistas y de procesamiento de la información
*     Modelos humanistas
*     Modelos de interacción socia
*     Modelos constructivistas
Los modelos pedagógicos se fundamentan en la relación entre el maestro, el saber y el alumno, estableciendo diferentes características y jerarquías, sin olvidar la relación con la sociedad.
El modelo pedagógico debe constituir una realidad pedagógica ideal que incluye, las relaciones entre los participantes sujetos y objeto del proceso pedagógico, se refiere a los maestros, e incluye a todos los sujetos que, de una manera u otra, forman parte del conjunto de influencias pedagógicas sobre la personalidad en formación (Regla Alicia Sierra Salcedo).
DESARROLLO

A continuación se muestran algunas de las características de los modelos pedagógicos.

Modelo
Características
Pedagógico  tradicional
·           El conocimiento solo se dicta bajo un régimen de disciplina autoritaria y el alumno solo es el receptor, no opina; el maestro exige al alumno memorizar.
·           El aprendizaje es también un acto de autoridad.
Transmisionista o conductista
·           Es el de fijación y control de los objetivos instruccionales formulados con precisión y reforzados minuciosamente.
·           El aprendizaje se origina entre un estimulo antecedente, la conducta y el estimulo consecuente.
·           El aprender se da bajo repeticiones.
Romanticismo pedagógico
·           El eje de la educación es a partir del interior del educando.
·           Su entorno debe ser flexible para que el estudiante 
Pedagógico cognocitivistas
·           Es denominada desarrollista (Rafael Flores), enfocado al desarrollo intelectual de acuerdo a las necesidades de cada uno.
·           Explica el aprendizaje como una manifestación de los procesos cognoscitivos.
·           El maestro toma en cuenta el nivel de desarrollo y el proceso cognoscitivo del alumno.
·           Enfatiza la importancia de la experiencia en el desarrollo de todos los procesos cognoscitivos.
Desarrollismo pedagógico
·           Esta bajo las ideas de John Dewey y Jean Piaget, fundamentos en el desarrollo de la personalidad y sus componentes biológicos.
·           Enfocado a la etapa superior intelectual de acuerdo a las necesidades de cada estudiante.
·           El maestro crea un ambiente estimulante de experiencias y así facilita el acceso del niño a las estructuras cognoscitivas.
·           La tecnología es vista como un instrumento para modernización de los procesos de enseñanza-aprendizaje y así evitar el atraso de la educación.
Pedagógico critico-radical
·           Se basa en los fundamentos de los filósofos y teóricos de la escuela de Frankfurt.
·           Su lenguaje que presenta no solo es de critica sino también de posibilidades.
·           Su interés es la critica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela (cotidianidad escolar y poder).
·           Los profesores que participan aplican la reflexión crítica de sus propias creencias y juicios; así como los textos que utilizan en los procesos de enseñanza aprendizaje.
·           Participan en la construcción: Paulo Freire (Brasil), Donaldo Macedo (Brasil), Ira Shor (Estados Unidos), Michel Apple, Aronowitz (Estados Unidos) y Henry Giroux, 
Constructivista y enseñanza por procesos
·           El estudiante construye su propio aprendizaje.
·           El profesor solo como mediador ayuda al estudiante a:
§  Aprender a pensar
§  Aprender sobre el pensar
§  Aprender sobre la base del pensar

·           Este modelo presenta características sustantivas:
§  Parte de las ideas y preconceptos del estudiante sobre el tema
§  Anticipa el cambio conceptual
§  Confronta las ideas con los conceptos
§  Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas.
Centrado en la enseñanza o en el aprendizaje
·           Centrado en la enseñanza:
§  Profesor explica los temas, encarga tareas, elabora exámenes, califica.
§  Alumno atiende las explicaciones, adquiere conocimientos, realiza las tareas, prepara exámenes, aprueba o reprueba.

·           Centrado en el aprendizaje:
·         Profesor diseña actividades de aprendizaje, enseña a aprender evalúa.
·         Alumno realiza actividades, construye su propio aprendizaje y se evalúa.

·            El papel del estudiante no solo es activo sino que debe ser proactivo.
Desarrollo integral
·           Integra algunas de las precedentes concepciones sobre una didáctica científico-critica.
·           Sus principios:
·           Educación como centro al alumno, aprendizaje y desarrollo de su personalidad.
·           El alumno es el protagonista y el profesor lo guía.
·           Contenidos científicos y generales
·           Educación dirigida a la afectivo y la cognitivo, que prepare al alumno para la vida y se desarrolle en sociedad.
·           Se caracteriza por un clima humanista, democrático, científico, dialógico, de actitud participativa, alternativo reflexiva, etc.




CONCLUSION
Estos métodos pedagógicos establecen la relación entre el docente, el saber y los estudiantes para que adquieran un conocimiento, el cual puedan llevar a la práctica así como habilidades y competencias para un desarrollo óptimo dentro de la sociedad.

BIBLIOGRAFIA
Ramón R. Abarca Fernández, Arequipa – 2007, 1-35.