CENTRO
DE ESTUDIOS SUPERIORES EN EDUCACIÓN
Maestría
en Prácticas Educativas Innovadoras
“Estrategias
para la mejora del aprovechamiento matemático en los alumnos de segundo grado
de secundaria en escuela privada”
TALLER DE HABILIDADES PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN EDUCATIVA
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: ADRIANA PONCE GUERRERO
NIVEL EDUCATIVO:
SECUNDARIA
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
MÉXICO D.F. A 12 DE FEBRERO DE 2015
15 – 1
RESUMEN
El
presente trabajo muestra algunas estrategias de aprendizaje que buscan mejorar
el aprovechamiento matemático en alumnos de segundo grado de secundaria en
escuelas privadas, ya que existen motivos por los cuales al alumno se le
dificulta el estudio de las matemáticas y su comprensión, una vez detectados es
importante su modificación para que se puedan resaltar las mejoras que el
alumno va presentando, así como habilidades y competencias que el alumno debe
adquirir al egresar del nivel de secundaria.
Palabras
clave: estrategias, aprendizaje, aprovechamiento matemático, habilidades,
motivación, docente, alumno, sociedad.
1. INTRODUCCIÒN
Este
tema es de suma importancia pues se desea encontrar nuevas estrategias que
permitan tener un mejor aprovechamiento matemático para que el alumno de
segundo de secundaria tenga la
motivación suficiente para estudiar y ser dueño de los aprendizajes esperados
de acuerdo a la asignatura de Matemáticas II en escuela particular.
Se
consideran las Matemáticas como una materia compleja, la cual tiene un alto
índice de reprobación, esto hace que los conflictos cognitivos surjan y se
elaboren preguntas, las cuales al ser contestadas puedan llegar a una solución
satisfactoria que impacte en su entorno.
El punto fundamental es que el alumno
relacione las Matemáticas con su vida
cotidiana y pueda dar siempre o casi siempre una aplicación de ellas. Los
docentes y los padres de familia son sumamente importantes en la motivación del
aprendizaje de cada uno de los alumnos.
“Estrategias
para la mejora del aprovechamiento matemático en los alumnos de segundo grado
de secundaria en escuela privada”
Pregunta
Gral.
¿Cuáles
son las estrategias para la mejora del aprovechamiento matemático en los
alumnos de segundo grado de secundaria en la escuela privada?
Objetivo
Gral.
Encontrar
algunas estrategias que el alumno emplee para la mejora del aprovechamiento matemático en
segundo grado en escuela privada.
Pregunta
especifica
¿Cuáles
son los motivos que el alumno tiene para no tener un aprovechamiento matemático
adecuado en segundo grado de secundaria en escuela privada?
Objetivo
especifico
Identificar
los motivos que alejan al alumno de las matemáticas para una mejora en su
aprovechamiento en segundo grado de secundaria en escuela privada.
Pregunta
especifica
¿Qué
mejoras puedo tener con nuevas estrategias y que el alumno las siga para la
mejora del aprovechamiento matemático en segundo grado de secundaria en escuela
privada?
Objetivo
especifico
Mencionar
las mejoras que el alumno presenta al tener las estrategias suficientes para
tener una mejora del aprovechamiento matemático en segundo grado de secundaria
en la escuela privada.
2. DESARROLLO
Es
de gran importancia que el alumno no solo obtenga conocimiento a partir de un
estudio, sino que se sienta con la emoción de aprender, de hacer suyo el
aprendizaje y esto será parte de lo que en un futuro le espera.
Los
docentes y los padres de familia son importantes en la vida de todo estudiante,
ya que son los formadores que el alumno necesita; para poder hacer de las matemáticas una
asignatura más interesante y llena de estrategias de aprendizaje es importante
que el docente cuente con la capacitación correcta para poder brindar el apoyo
necesario que él necesita, desde la parte académica hasta la emocional. El
aprendizaje social integra teorías de aprendizaje y de personalidad, ya que se
requiere un acompañamiento de otras personas (Rotter, 1954).
Por
otra parte las tareas que el alumno debe realizar deben ser de acuerdo al
aprendizaje, que se quiere llegar con el alumno, no basta solo con pedirle que
investigue, y él solo copie y pegue, hay que fomentar la parte de búsqueda para
que el alumno tenga curiosidad de indagar y encontrar respuestas.
Debido
a esto es importante que los docentes tengan clara la responsabilidad que se
tiene en las manos, al ser individuos que están en pleno desarrollo y que
necesitan atención y ser escuchados. El docente debe estar consciente que es
modelo de aprendizaje para los alumnos, y que es un factor importante que
influye en su entorno social, desde su comportamiento hasta en la forma de
actuar del alumno (Rosenthal y Bandura, 1978).
Para
que el alumno vea las matemáticas como una asignatura interesante y no como una
asignatura difícil debemos encontrar algunas estrategias que permitan al alumno
mejorar el aprovechamiento matemático en segundo grado de secundaria en una
escuela privada.
Una
pregunta que como docentes debemos responder para facilitar el aprendizaje de
los alumnos es ¿Qué es una estrategia? Es un conjunto de pasos, habilidades u
operaciones que un estudiante debe seguir para llevar a cabo un aprendizaje
significativo y poder solucionar diferentes situaciones problema.
Al
llevar a cabo una estrategia de aprendizaje el alumno debe reflexionar y
analizar si la forma que tiene de aprender es la correcta con el fin de
realizar las modificaciones que sean necesarias para lograr un mejor
aprendizaje.
En
matemáticas las estrategias deben ser significativas ya que el alumno se
predispone por creer que es una asignatura compleja y que no la entiende sin
intentar modificar su técnica de estudio o los procedimientos didácticos que el
alumno emplea para estudiarlas.
Es
aquí donde el docente se vuelve parte fundamental del aprendizaje del alumno debe guiarlo y hacer del aprendizaje
matemático algo interesante para que al alumno no se le dificulte, es momento
que el docente identifique cuáles son las carencias que se observan, ya sean
educativas y/o pedagógicas, con sus alumnos debe haber comunicación y esta
preparación permite el acercamiento asertivo entre el docente y el alumno, pues
no solo es enseñar conocimiento matemático, es aplicarlo en su vida cotidiana,
además de considerar que también es formar hombres y mujeres con herramientas
adecuadas para un futuro próximo.
Por
lo que a continuación encontraremos algunas estrategias que favorezcan el
aprovechamiento y la concentración en la
materia, que permitan al docente hacer las clases más dinámicas y llenas de aprendizajes.
Para
lo cual se pueden emplear algunas estrategias que permitan tener un ambiente
cordial y de confianza entre el alumno y el docente, así se facilitara el
aprendizaje matemático.
1.
Realizar una secuencia didáctica de clase, donde
tendremos un inicio, desarrollo y un cierre. Se puede crear mediante la
aplicación de modelos pedagógicos como el modelo pedagógico cognocitivistas el
cual permite que el profesor oriente el desarrollo del aprendizaje, mediante actividades
y preguntas exploratorias (Abarca,
2007).
a)
En el inicio se muestran las preguntas claves o
aquellas que atrapen al alumno y provoquen interés de investigar de que se
hablará en clase.
b)
En el desarrollo se muestra cómo es que se guiara
la clase y bajo qué condiciones el alumno la estudiara. Aquí se puede proponer
diferentes métodos para estudiar desde el método inductivo, deductivo y el
experiencial.
c)
En el cierre el docente busca terminar el tema con
una conclusión que logre englobar todo el aprendizaje esperado y pueda tomarlo.
2.
Realizar actividades donde los alumnos despierten
su curiosidad y siempre quieran experimentar y así pueda adquirir el
conocimiento. De acuerdo al cuadro de modelo pedagógico centrado en el
aprendizaje el profesor diseña actividades de aprendizaje, enseña a aprender y
avalúa; el alumno realiza estas actividades y construye su propio aprendizaje,
para de ahí autoevaluar su trabajo (Dávila Espinoza, 2000).
a)
Actividades en el salón correspondiente a la
asignatura que imparte el docente, donde se puedan realizar juegos, retos,
adivinanzas, competencias, etc., que hacen al alumno reforzar su aprendizaje.
b)
Realizar actividades “para empezar bien el día”, es
una de ellas en la cual se muestran retos que el alumno debe contestar en
determinado tiempo, con ellos nos damos cuenta de come es su lectura, como
procesan la información, habilidades matemáticas, trabajo en equipo, entre
otras.
3.
Monitorear el desarrollo académico del alumno, es
indispensable ya que en todo momento debe ser guiado para que se vayan
modificando algunas situaciones o
actitudes que no lleguen a ser adecuadas en el alumno, como escuela privada
estas estrategias donde se involucran al padre de familia da resultados
satisfactorios.
a)
Recados en agenda, donde se le dé a conocer al
padre de familia el desempeño de su hijo.
b)
Llamada telefónica, cuando se requiere un mayor
acompañamiento del alumno y el padre o tutor.
c)
Y por último esta cita con el padre o tutor, esta
se realiza cuando se debe tratar un aspecto de mayor importancia, y como es que entre docente y padre van a
sacar adelante al alumno.
Una vez analizadas las estrategias que se pueden tomar en
cuenta para el aprendizaje del alumno es importante saber los motivos por los
cuales un alumno tiene un aprovechamiento bajo en matemáticas.
1. El alumno considera las matemáticas como una materia
compleja y se predispone desde un inicio, considera que la materia no le ayuda
en su vida cotidiana.
2. La falta de interés del alumno por estudiar la
asignatura, así como la falta de dedicación de parte del docente por transmitir
los conocimientos al alumno. Martínez-Torregrosa (1991). En su propuesta de
formación para docentes a nivel medio, estos autores parten de la pregunta ¿Qué
conocimientos deben tener los profesores y que deben hacer?; por tal motivo es
indispensable la actualización en los docentes de nivel secundaria.
3. El ambiente familiar y social en el que se desarrolla el
alumno es de suma importancia, debido a que los seres humanos aprendemos
mediante la imitación. El entorno social influye
en el comportamiento de las personas, aunque este tipo de conductas pueden
estar incompletas; por lo que su teoría se basa en la observación de como se
llevan a cabo diferentes estrategias, comportamientos y habilidades (Bandura,
1986).
Al detectar algunos de los motivos por los cuales el
alumno tiene un bajo nivel de aprovechamiento es importante considerar los
resultados que se pueden obtener si como docentes empleamos las estrategias
ante mencionadas, si realizamos la función que nos corresponde como docentes y
también desarrollamos las habilidades y competencias que fuimos obteniendo con
la experiencia, los alumnos se verán beneficiados.
1. Los aprendizajes de la asignatura se alcanzaran.
2. Toma de decisiones.
3. Desarrollo de su aprendizaje lógico matemático.
4. Desarrollo de sus habilidades y competencias.
5. Despertar el interés y la creatividad de los alumnos.
6. Mejora en la lectura y comprensión, planteamiento y
solución de situaciones problema.
7. Participación de los padres de familia en el aprendizaje
de sus hijos.
8. Disposición para
el trabajo colaborativo entre los alumnos.
9. Ambiente de de respeto entre docente – alumno.
Estas mejoras pueden llevarse a cabo con la participación
de escuela, alumno y padres de familia. Las nuevas tecnologías de información,
comunicación y desarrollo científico en la vida diaria han llevado a los seres
humanos a tener la necesidad de realizar cambios en su medio ambiente, de ir
asumiendo retos, capacitándose y preparándose para tener respuestas a las
exigencias que en su entorno se lleguen a generar.
Es importante que para realizar estas estrategias debemos
basarnos en los modelos pedagógicos cognocitivistas y desarrollismo pedagógico,
los cuales van a permitir que el alumno tenga un desarrollo intelectual
adecuado y que poco a poco vaya modificándolo puesto que no dejemos de lado el
avance tecnológico y científico que ayudaran al alumno a tener un mejor
aprovechamiento matemático.
3. CONCLUSIÓN
Para poder formar hombres y mujeres con habilidades y
competencias adecuadas es importante que desarrollen a lo largo de su vida escolar estrategias que
les permitan adquirir un conocimiento y que puedan relacionar su aprendizaje
matemático en su vida cotidiana. A demás de contar con personas capacitadas y
actualizadas para poder mostrarles diferentes campos en los que puedan moverse.
Hay mucho que investigar
y más por hacer, pero lo primordial es encontrar la forma de que los alumnos
tengan siempre la mejor educación y que
esto les ayude a elevar el aprendizaje, para que en un futuro, haya grandes investigadores y excelentes
profesionistas que hagan un mejor país, que finalmente quedara en sus manos.
"Educar
a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien
que no existía"
John Ruskin
REFERENCIAS
Aprendizaje
cognoscitivo social, Albert Bandura. 1986. Cap.4.
Dávila
Espinosa, Sergio, El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión,
http://contextoeducativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm)
Ramón
Abarca Fernández, (2007) Modelos pedagógicos, educativos, de excelencia e
instrumentales y construcción dialógica.
BLOG:
No hay comentarios:
Publicar un comentario