lunes, 9 de febrero de 2015

Actividad 3.1

MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN 
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: ADRIANA PONCE GUERRERO
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS 

Comparto con ustedes el análisis de situaciones problemáticas dentro de mi práctica docente
Análisis de situaciones problemáticas de la práctica educativa

Introducción
Es importante reflexionar sobre la forma en la que enseñamos a nuestros alumnos en el salón de clases, por lo que es necesario como docentes, que realicemos la construcción adecuada del tema a trabajar, y no salirnos de aquello que nos interesa y queremos saber.

Desarrollo
Barriga y Henríquez (2003) enseñar metodología ya no es presentarle a los alumnos lo que dijeron otros autores, sino mas bien, presentarles como nosotros hemos enfrentado el proceso investigativo apoyados de los clásicos. Obteniendo las ideas de los temas y enseñándolas es cómodo, solo leer y copiar,  ya que no desarrollamos las habilidades de los alumnos si solo les dictamos y no analizamos, es importante que en clase los temas los apliquemos a la vida cotidiana, sin salirnos  del objetivo y sin divagar, para que puedan tomar sentido y no sea anticuado, como lo menciona el texto. Por eso es importante tener en cuenta:
1.    Objeto de estudio: fenómeno de interés, lo que quiero saber. El cual puede ser de tipo artesanal (de acuerdo a nuestros propios intereses) y el prefabricado (intereses de otros).
2.    Delimitación del objeto de estudio: enfocar únicamente a la temática de interés, se pueden elaborar estrategias que me permitan no salirme del objetivo.
3.    Fuentes de información: textos clave que me permiten enriquecer mi tema.
4.    Discusión bibliográfica: contrastar lo que dicen diferentes autores de acuerdo a las 4 dimisiones: empírico, metodológico, teórico y epistemológico.
5.    Marco referencial: como pienso enfrentarme al problema, su elaboración ayuda a identificar que es lo que quiero saber.
6.    Objeto conceptual: reside en la elaboración de la hipótesis, para después proseguir con los aspectos que me interesa observar  y para qué, quién y dónde, así podremos obtener información y trabajarla de manera correcta.
Al trabajar esta lectura se reflexiona sobre las problemáticas que como docentes llegamos a tener o a detectar dentro del salón de clase, tomando las medidas necesarias para poder solucionarlas:
Es importante dirigir al alumno en la realización del proyecto bimestral de la asignatura (física II), darles por escrito los aspectos que debe llevar la investigación, evitando que al buscar en internet copie y pegue, no se moleste en leer.
En la entrega oportuna de tareas es fundamental el compromiso de los padres de familia al verificarlas, ya que el alumno toma conciencia al elaborarla, evitando así copiarla y adquiriendo el conocimiento necesario.
El interés del docente por leer y analizar lo que se solicita en trabajos, tareas, actividades de libro, etc., evitando la confusión y la falta de participación del alumno dentro de la clase.

Conclusión
El reflexionar sobre nuestra práctica docente nos hace reconocer errores, mejorar, madurar y crecer, modificando determinadas conductas que hemos ido adoptando pero que pueden cambiar siempre y cuando estemos en constante actualización que nos ayuden a enfrentar a nuestros alumnos y sus exigencias.
Bibliografía: 
Omar Barriga, Guillermo Henríquez. (2003). la presentación del objeto de estudio. Reflexiones desde la práctica docente. 77-85.



No hay comentarios:

Publicar un comentario