Maestría
en Prácticas Educativas Innovadoras.
Taller para el Análisis e Innovación Educativa.
MAESTRA: Rocío Mendoza Oropeza
ALUMNA: Mariana Heredia Paredes
NIVEL EDUCATIVO: Nivel Medio Superior.
ASIGNATURA: Historia de México.
Taller para el Análisis e Innovación Educativa.
MAESTRA: Rocío Mendoza Oropeza
ALUMNA: Mariana Heredia Paredes
NIVEL EDUCATIVO: Nivel Medio Superior.
ASIGNATURA: Historia de México.
Introducción
General
El texto que en esta ocasión se revisa es
producto del XXVI
Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación, celebrado en la Universidad Autónoma de
Barcelona en 2008. El documento recupera las ponencias presentadas por diversos
investigadores y especialistas en el área de promoción y fomento a la lectura
dentro del aula.
La mayor parte de los artículos señalan la
importancia de fomentar habilidades lectoras desde la infancia, sin embargo, se
anota que dichas habilidades pueden ser desarrolladas.
En los artículos se menciona la indisoluble
unión entre lectura y habla como formas de construcción y transmisión de la
historia no sólo colectiva sino también particular. La lectura es un ejercicio
que exige un entrenamiento para descifrar códigos, signos, palabras. La
lectura, nos comentan, nos lleva a un encuentro con la imaginación, de
estimulación visual.
Leer lo escrito es un proceso de
experiencia de reconstrucción y no sólo eso, también exige cierto nivel de
conciencia y reflexión hacia el autor, de diálogo entre el lector y el escritor
y entre lectores
MAESTRÍA
EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER
PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNO:
ISRAEL FERRA HUERTA
NIVEL
EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA:
ESPAÑOL
PÁG.
2-45
LECTURAS EN LA EDUCACIÓN
LECTURA
Y EDUCACIÓN: ASPECTOS COGNITIVOS
Un problema existente en la sociedad es el
poco interés por la lectura y la escasa práctica de la misma, lo que ha
afectado diferentes ámbitos en el ser humano, debido a que con la lectura se
desarrollan una serie de procesos cognitivos que implican que nuestro cerebro
trabaje, además de apropiarse de conocimientos diversos.
La lectura no es aprendida por sí misma, es
una competencia que requiere un acompañamiento, asesoramiento y práctica para
generar avances. Actualmente, existen personas que carecen de alfabetización,
lo que impide que puedan leer, debido a que la escritura y la lectura van de la
mano. Esto es preocupante, ya que gran parte del progreso científico,
tecnológico, político, social y económico de un país dependen de este ámbito.
Aunado a esto, se ha detectado que muchos
de los individuos que leen no comprenden los datos que van decodificando, para
comprender un texto se requiere de un proceso largo que conlleva habilidades
precisas (escuchar, observar, inferir, escribir, percibir, entre otras) que en
su conjunto logran tal cometido. El tener la idea general de un texto,
encontrar la información explícita que éste posee, interpretar sus datos y
reflexionar su contenido de manera crítica y reflexiva son rasgos que permiten
evaluar la comprensión lectora y que han sido empleados en los instrumentos
aplicados en el estudio PISA, originado en Europa.
Tales elementos nos dan un parámetro para
delimitar los avances y retrocesos que los educandos van teniendo en su
práctica lectora y la comprensión de la misma. Igualmente, la implementación de
dichos estudios, así como los resultados de los mismos nos permiten darnos
cuenta de la gran necesidad que existe en nuestro país y particularmente en
nuestros Centros educativos de disponer de mayor tiempo para la lectura y de
efectuar diversas actividades que motiven su práctica y proyecten resultados no
sólo escolarmente sino familiar y socialmente.
La lectura mejora a través de la práctica,
por ello es necesario que tanto en casa como en la escuela se le brinde el
tiempo necesario. En los Centros educativos los docentes de todas las áreas
deberían trabajarla y auxiliarse de materiales con los que cuentan y que están
a la mano tanto de ellos como de los educandos, tal es el caso de las
Bibliotecas que han perdido su objetivo porque las nuevas tecnologías las han
desplazado, pero si los docentes les diéramos valor asistiendo a las mismas,
trabajando en ellas y empleando los materiales que contienen serían un
excelente instrumento. Igualmente, si los profesores utilizáramos la tecnología
apropiadamente, con fines realmente de aprendizaje y de lectura podríamos
obtener grandes beneficios al respecto. Hoy las TIC cuentan con textos en
línea, actividades interactivas, entre otras que podemos implementar con
nuestros discentes.
LITERATURA Y EDUCACIÓN EN VALORES, UNA
PROPUESTA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
Poco a poco se ha perdido el interés
y el gusto por la lectura de cualquier área y tema. Anteriormente, la lectura
de obras literarias tenían un mayor número de participantes; sin embrago, hoy
es evidente que ni estos textos son consultados por los educandos, pocos son
los que tienen acercamiento con la literatura y quienes lo hacen se debe a que
sus padres o abuelos han influido en ello, contándoles historias o dándoles a
conocer las mismas por medio de la lectura de éstas cuando eran niños. Lo que
nos permite identificar que el gusto por esta competencia puede generarse e
incentivarse en un inicio desde casa y con la familia.
La literatura nos aporta infinidad de
valores que ahora se han olvidado y que es necesario recuperar y qué mejor
haciéndolo por medio de la lectura literaria.
La lectura de obras literarias es
enriquecedora y muy completa, debido a que fomenta el hábito por la lectura,
desarrolla habilidades sociales y de diversas áreas, aporta conocimientos,
valores, pautas de conducta, datos diversos, entre otros aspectos que son
necesarios para que el ser humano tenga una mejor integración a la sociedad y
mayores resultados en distintas áreas, quien lee de manera constante obtiene
aprendizajes diversos, en muchas ocasiones eleva su desempeño académico, cambia
su visión del mundo y hasta sus expectativas de vida. Por ello, M. Carmen
Pereira Domínguez menciona que “la literatura es vida”.
Referencias:
Félix Etxeberría y Gonzalo Vázquez Gómez
(2008), “Lectura y educación: aspectos cognitivos” en XXVI Seminario interuniversitario
de teoría de la educación, Universidad
Autónoma de Barcelona, España, pp. 2-38.
M. Carmen Pereira Domínguez (2008),
“Literatura y Educación en Valores. Una propuesta pedagógica universitaria” en XXVI Seminario interuniversitario
de teoría de la educación, Universidad
Autónoma de Barcelona, España, pp. 39- 45.
MAESTRÍA
EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER
PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA:
J. LIZBETH CAMPUZANO MARTÍNEZ
NIVEL
EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA:
ESPAÑOL
PÁG.
46 - 103
LITERATURA Y EDUCACIÓN EN VALORES, UNA
PROPUESTA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
La escuela ha disminuido el tiempo que en
el pasado se le dedicaba a la lectura, lo que ha repercutido en los estudiantes
porque ha generado el desinterés por la misma; aunado a esto, en las familias
se ha dejado de acercar a los pupilos a esta actividad porque los padres
tampoco cultivan su lectura.
Se ha comprobado que a los educandos no les
agrada mucho leer y que aquellos que lo hacen prefieren textos cortos, de fácil
comprensión y con temáticas actuales. La lectura de obras literarias clásicas o
de otra índole no son muy concurridas. La literatura se ha perdido un poco
entre los jóvenes. Por ello, es necesario retomarla y documentar a los docentes
al respecto para que en las escuelas se lean nuevamente obras literarias, se
trabaje con éstas y se fomente a su vez el gusto por la lectura y la
literatura. Que con los temas contenidos en dichas obras se sensibilice a los
alumnos, adquieran conocimientos, retomen y practiquen los valores humanos
olvidados, se expresen de forma oral y escrita, etc.
Se propone que para dar impulso a la
literatura con los educandos es necesario leer y trabajar textos cortos, con
temáticas que les sean interesantes o que lleven implícito algún aspecto con el
cual se sientan identificados. Las novelas breves serían una buena alternativa
para realizar esto.
Otra opción para la lectura literaria
serían aquellos textos que cuentan con ilustraciones que complementan su
contenido y que en algunos casos éstas contribuyen a que los alumnos mejoren su
comprensión lectora, además de generar en ellos el gusto por el arte.
Cualquiera de las dos propuestas son buenas
para fomentar la lectura de obras literarias en los discentes, aunque no debe
olvidarse que dentro de este trabajo una de las misiones es educar en valores
con ayuda de la lectura y la literatura.
CONTAR HISTORIAS, CONJUGAR LA VIDA EN
IMPERFECTO. TIEMPO VERBAL Y CREACIÓN DEL ESPACIO LITERARIO
El gusto por la lectura se genera a través
de su práctica y mucho tiene que ver la manera como son tratados los temas en
los diferentes tipos de textos. Específicamente nos centraremos en las obras
literarias en las que influye grandemente la forma como inician las historias,
la cual debe ser interesante y llamar la atención del lector para que éste
continúe la lectura de la misma.
El comienzo de un texto literario debe
contemplar tres aspectos: proporcionar datos de la obra al lector, motivar la
lectura de ésta y mostrar la forma en cómo será narrada la historia para dar
tiempo a que el lector vaya acostumbrándose al narrador y a la historia como
tal.
Pero la literatura no sólo puede darse a
conocer con la lectura, sino también con la narración. La voz transforma una
historia, la manera de contar algo le da realce o conclusión a lo narrado.
Estas actividades sin duda alguna acercan a la gente a la literatura, porque es
certero y apropiado lo que precisa Gabriel Janer Manila: “Nunca vamos a contar
dos veces la misma historia”.
XXVI SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA
DE LA EDUCACIÓN
PONENCIA 1
La lectura tiene como finalidad la
adquisición de conocimientos, la formación en valores y el cambio en la
sociedad.
LA LECTURA: SU NATURALEZA Y VALOR
PEDAGÓGICO
La lectura es una competencia que se
realiza con base en un proceso que inicia con la escritura. A su vez, la
escritura se origina con el lenguaje, que es elemento que le da el significado
a las cosas.
Leer conlleva hablar, escribir, escuchar,
percibir y expresarse. Para lograrlo es importante tener interés y disposición
al respecto.
Cada texto escrito y leído es una obra de
arte construida que ha llevado su tiempo crearla y concretarla. Que ha sido
originada para que otros la conozcan, aprendan y adquieran de ésta lo que
consideren apropiado o aquello que nos pueda aportar y sea significativo.
Referencias:
1. M. Carmen Pereira Domínguez (2008),
“Literatura y Educación en Valores. Una propuesta pedagógica universitaria” en XXVI Seminario interuniversitario
de teoría de la educación, Ponencia
1. Lecturas en la educación, Universidad Autónoma de Barcelona, España, pp.
46-57.
2. Gabriela Janer Manila (2008), “Contar
historias, conjugar la vida en imperfecto. Tiempo verbal y creación del espacio
literario” en XXVI
Seminario interuniversitario de teoría de la educación, Ponencia 1. Lecturas en la educación,
Universidad Autónoma de Barcelona, España, pp. 63-76.
3. Montserrat Canals Cadafalch (2008) Addenda:
“La lectura de los valores por medio de la reflexión de los propios
estudiantes” en XXVI
Seminario interuniversitario de teoría de la educación, Ponencia 1. Lecturas en la educación,
Universidad Autónoma de Barcelona, España. pp. 1-9.
4. Ramon Cortada Corominas (2008), Addenda:
“La lectura: su naturaleza y valor pedagógico” en XXVI Seminario interuniversitario
de teoría de la educación, Ponencia
1. Lecturas en la educación, Universidad Autónoma de Barcelona,
España.
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: SARA PATRICIA ROSAS ROSAS
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: SARA PATRICIA ROSAS ROSAS
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: ESPAÑOL
PÁG. 104-155
UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA
LITERARIA: EN BUSCA DEL LECTOR
El “Estructuralismo” francés considera la
posibilidad de acercarse a los fenómenos literarios desde una perspectiva más
sencilla, entendiendo que el estudio literario considera plenamente
planos lingüísticos, sociológicos y psicológico. La teoría literaria se
centra en la estructura que tiene la narración de un texto, todos estos
elementos lograrán un valor más amplio de éste y valora do por el lector
según J Cueller.
Los signos culturales saussureanos retoman “la vida de
los signos en el seno de la vida social”, y cuando estos elementos van
enfocados a la comprensión de lo literario, podríamos hablar de
“Semiótica Literaria”, uno de los primeros y significativos exponentes en la
“Escuela de Tartu” y el interés por adentrarse y estudiar el concepto de
“cultura”, caracterizada, entre otras cosas, por poder ser entendida como un
mecanismo de estructuración del mundo que genera la visión que de él tenemos,
como una memoria no hereditaria de una colectividad.
J. Greimas, buscó el significado del texto literario
mediante las “isotopías” contextualizadas como repeticiones,
equivalencias o recurrencias de mismos fenómenos e ideas en una serie
sintagmática. Asimismo, Umberto Eco, dentro de la misma línea semiótica,
consideró en muchos de sus escritos el texto como un “producto sígnico”
que está formando parte de otros diversos sistemas significantes de los que va
a depender el valor estético y el propio sentido de la obra literaria.
La Semiótica es encargada del análisis de los
signos en un texto por lo que Morris consideraba también una dimensión
pragmática; y la “Pragmática Literaria”, en la que se basa para seguir una
línea de investigación más estructuralista y enfocada también en el campo
sociológico y antropológico. Entendida a su vez como una corriente
teórico-literaria que va a confluir en cierto modo con las “Poéticas
Textuales” o teorías literarias procedentes de la Lingüística del Texto.
El sistema de la Literatura, vista desde el
ámbito de actuación de las obras literarias constituye un “sistema social
de acciones” con una estructura dada por la relación entre cuatro funciones u
operaciones:
o
o Productor
o Mediador
o Receptor
o Procesador
de textos literarios
Correspondientes a una teoría de la
producción, mediación, de la recepción y de la transformación literaria o
del procesamiento cognitivo de la Literatura. Según Smichdt y su
grupo, los textos o “comunicados” literarios habrían de entenderse, como el
resultado de actividades sociales, en las que se produce la atribución
del sentido que se da a las “obras de arte verbal”.
EL LECTOR, LA LECTURA LITERARIA Y SUS
VALORES EDUCATIVOS
El proceso comunicativo-literario
implica en hacer alusión a toda obra artística y literaria, por el hecho
de ser ya algo plurisignificativo. Habríamos de estimar también que la
mayoría de los aspectos considerados en las corrientes mencionadas, tienen suma
importancia en la educación literaria de los jóvenes y en su formación
como nuevos lectores. La lectura lleva al lector a generar valores humanos, a través
de diversas obras que ha sido realizadas por hombres que hablan, “dibujan”
y expresan emociones de otros hombres, mediante este tipo de
escritos podemos conocer mejor el comportamiento de los seres humanos; la
lectura aunque en ocasiones sea fragmentada puede enseñarnos más sobre la
condición humana y mejorar en el ser humano conductas y actitudes.
HÁBITOS LECTORES DE LOS ALUMNOS DE LA ESO
EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y PROPUESTAS EDUCATIVAS
(ADDENDA A LA PRIMERA PONENCIA: LECTURAS EN EDUCACIÓN) JOSÉ MANUEL MUÑOZ
RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.
El Plan de Fomento de la lectura 2001-2004,
hace mención de la importancia y “el valor que tiene la lectura en
una sociedad y que este es insustituible”. Para Etxeberría, Janer,
Pereira y Vázquez, 2007, “La importancia de leer” es fundamental debido a
que éste proceso es una herramienta fundamental en el desarrollo de la
personalidad y de la socialización como elemento esencial para convivir en
democracia y mejorar su comportamientos.
Actualmente en nuestro país existe un creciente
interés por conocer los hábitos lectores de la población pero a pesar de tantos
estudios realizados se ha demostrado que la población, no tiene un bagaje tan
amplio debido a la economía en que se encuentra el país, así que la
recomendación de forma personal sería, que si se quiere generar una sociedad
lectora debemos erradicar el problema desde su origen.
XXVI SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE
LA EDUCACIÓN "LECTURA Y EDUCACIÓN" PRIMERA PONENCIA:
LECTURAS Y EDUCACIÓN ADDENDA A LA PRIMERA PONENCIA: AUTOBIOGRAFÍAS DE INFANCIA
Y APRENDIZAJE DE LA SOCIABILIDAD CONCEPCIÓN NAVAL UNIVERSIDAD DE NAVARRA
El tema de estudio a analizar retoma tres
ámbitos de estudio interrelacionados, estos son:
o
o La educación
o La
literatura
o La
historia.
Coe (1984) afirma que la vida pública y política no suele
afectar al pequeño mundo alternativo del niño, los mitos de infancia que
aparecen en las autobiografías coloniales y postcoloniales por él estudiadas,
están imbuidos de los problemas que acuciaban al país. Retomando la idea
de Coe, es de interés estudiar la historia de la infancia y del adolescente lo
que se podría denominar una historia más experiencial y literaria (cfr. Novoa,
1997, 20-25), centrada en los actores educativos. La vuelta del sujeto subraya
esa aproximación experiencial que tiende a reemplazar una visión de la
educación como “estructura”.
Las personas vuelven a encontrar su lugar en el cuadro
histórico de la educación. Al analizar la historia de este campo de
estudio, los resultados se orientan hacia las subjetividades, tratando de dar
razón de la experiencia de los individuos y mostrando tal cual las vivencias de
su trayecto educativo.
SOBRE PALABRAS E IMÁGENES NÚRIA
OBIOLS SUARI DEPARTAMENTO DE TEORÍA E HISTORIA DE LA
EDUCACIÓN FACULTAD DE PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE BARCELONA
La literatura infantil por el hecho de estar dirigida a
un público muy exigente debe estar casi siempre acompañada de
imágenes atractivas, ya que es una forma adecuada de educar mediante este
recurso. La literatura infantil tiene un papel muy importante, debido a que
este será el primer acercamiento de un lector en potencia.
Los escritores son conocedores de los gustos y disgustos
de su público ya que antes de publicar deberá contemplar las siguientes
interrogantes ¿Qué quiero transmitir? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Cómo reaccionará
el público?, retomando estos cuestionamientos el escritor tendrá una breve
noción sobre la aceptación de su obra.
XXVI SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORIA
DE LA EDUCACIÓN.“LECTURA Y EDUCACIÓN” (LLORET DE MAR: 11-14 DE
NOVIEMBRE DE 2007)
Existe una preocupación que embarga a las
bibliotecas occidentales y angloamericanas y es sobre su público lector
de 1 a 4 años, ya que los padres demandan una literatura adecuada para estas
edades, de esto dependerá la formación de éstos niños.
Para lograr una literatura adecuada para estas edades se
debe trabajar conjuntamente con padres, docentes y escritores y
consensado a estos actores se podrá ofrecer algo muy valioso y
especialmente importante para sus vidas: la posibilidad de integrarse en un
programa de iniciación al “aprendizaje de la capacidad de aprender a leer y
escribir” cuando este momento llegue.
Las bibliotecas, son las instituciones más idóneas
para atraer a este público tan demandante y a sus padres e
integrarlos en un mundo de emociones, sensaciones y transmisión de aprendizajes
significativos para que en el día que ingresen en un centro escolar la tarea de
leer y escribir sea meramente un gusto por realizarlo.
COMENTARIO
Es una lectura que abre un panorama diferente sobre la
lectura y de la importancia que tiene el docente del siglo XXI, al ser
éste el mediador de dicho proceso, es un arduo trabajo el que nos corresponde a
los docentes ya que estudios realizados por la UNESCO, demuestran que
nuestro país se encuentra en último lugar en hábitos lectores, de un
estudio que se realizó en 108 naciones del mundo con un promedio de 2.8 %
de libros leídos por persona al año, es una cifra muy alejada a las
recomendaciones de lectura que son 25 volúmenes por habitante. Sin
lugar a dudas la función del docente es promover la lectura en sus
educandos, pero ésta difusión de andamiaje cultural debe ser una tarea de todos
los actores inmersos en la socedad, de esta forma alcanzaremos un avance
en nuestro país.
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS
INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: DANTE CRISTIAN VENCES MUCIÑO
NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA
ASIGNATURA: PROFESOR FRENTE A GRUPO
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: DANTE CRISTIAN VENCES MUCIÑO
NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA
ASIGNATURA: PROFESOR FRENTE A GRUPO
PAG
208-259
XXVI SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA
EDUCACIÓN
LECTURA Y EDUCACIÓN
PONENCIA 1
"Para decir bien hay que pensar bien, y para pensar
bien conviene elegir temas muy esenciales, que logren por
sí mismos
captar nuestra atención, estimular nuestros esfuerzos,
conmovernos,
apasionarnos y hasta sorprendernos" (Machado, 1973,
48).
LECTURA
Y DIALOGO
Es importante recordar que dentro de la
sociedad nos comunicamos y nos comunican cosas a través de mensajes, palabras,
textos, símbolos, anuncios y oras representaciones gráficas que, a través de
nuestras interacciones, cobran significados.
Algunos autores han hablado de
múltiples escrituras y alfabetizaciones (Street, 1995; Barton y Hamilton, 1998)
y han señalado nuevos retos educativos para atender a la diversidad del actual
contexto social y multicultural. Otros autores han planteado la necesidad de
tener en cuenta todas las culturas de una forma crítica desde la igualdad de
diferencias, o sea, enseñando el discurso académico que se valora en el entorno
escolar desde el reconocimiento de la riqueza de las diferentes formas orales y
escritas de la lengua (Bartolomé, 1998).
Las personas debemos ser capaces de
desenvolvernos perfectamente en el dominio de la lectura y la comprensión de
las informaciones escritas que se nos van presentando para no quedar excluidos
de la sociedad. Por esto, la alfabetización inicial sigue siendo una de las
grandes preocupaciones de los y las profesionales de la educación.
Sabemos que leer es más que interpretar
unos signos que representan unos fonemas, o comprender unas palabras que se
refieren a unos significados. Leer un texto, como decía Freire, implica leer el
contexto (Freire y Macedo, 1989) con lo cual indica que la lectura no era un
hecho mecánico y aislado sino que abre una puerta a un nuevo universo de
posibilidades para intervenir en el mundo y transformarlo.
Leer implica compartir espacios, construir
pensamientos y aumentar los aprendizajes y motivaciones educativas, y esto no
es un proceso individual sino colectivo.
PONENCIA
2
LA
LECTURA COMO EXPERIENCIA HUMANA
El contacto con los libros desde la más
tierna infancia es muy importante, ya que la lectura es un instrumento
invaluable para estimular los sentidos y las emociones. Además de ser el
instrumento más importante para aprender, la lectura estimula el mundo
sensorial y emocional del pequeño.
Incluso cuando el niño apenas está
aprendiendo a hablar, pues ya es capaz de comunicarse señalando, asintiendo o
negando con la cabeza. Cuando periódicamente se lee a un niño, es común ver que
sonría cuando el adulto se acerca a él con el libro que tanto disfrutan juntos.
Aún los bebés que apenas balbucean, son capaces de señalar o de tomar el libro
que quieren leer.
Tanto esa sonrisa como el acto de señalar
el objeto libro denotan comprensión.
Un niño lector asiduo es capaz –mucho antes de conocer el alfabeto–, entre otras cosas de: reconocer la portada de un libro; saber que las letras dicen algo acerca de las imágenes contenidas en el libro, aunque todavía no pueda descifrar su significado.
Un niño lector asiduo es capaz –mucho antes de conocer el alfabeto–, entre otras cosas de: reconocer la portada de un libro; saber que las letras dicen algo acerca de las imágenes contenidas en el libro, aunque todavía no pueda descifrar su significado.
Al compartir de forma periódica la lectura con un niño lo introducimos al mundo de la literatura y con ello le abrimos las puertas de su cultura y de la cultura de otros. La literatura ofrece a nuestros hijos un espejo para mirarse y una ventana para asomarse a otros mundos.
MAESTRÍA
EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: ARELY RUTH MEDEL MUCIÑO
NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: ARELY RUTH MEDEL MUCIÑO
NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA
Pág. 260-312
XXVI SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA
EDUCACIÓN
LECTURA Y EDUCACIÓN
PONENCIA 2
PAG 260-312
INCERTIDUMBRE
LÍQUIDA Y LECTURA HERMENÉUTICO REFLEXIVA
EN EDUCACIÓN.
Joaquín
Esteban Ortega
Universidad
Europea Miguel de Cervantes
1. 1. La lectura como
reflexividad hermenéutico-pedagógica.
Es importante destacar que el concepto de
la lectura ha revolucionado gracias al desarrollo de una visión comunicativa y
funcional de la lengua en la cual el objetivo fundamental es desarrollar las
habilidades necesarias que permitan comunicarnos de manera eficiente. Por ello,
“la lectura se define como un proceso constructivo al reconocer que el
significado no es una propiedad del texto sino que se construye mediante un
proceso de transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al
texto”.
Es cierto que el conocimiento teórico de la
estructura de la lengua es de suma importancia para el desarrollo de la
competencia comunicativa y por ello es necesario que las reglas lingüísticas no
queden únicamente interiorizadas, sino que se lleven al campo de acción.
Particularizados lo anterior al campo de la lectura, es necesario poseer
ciertos conocimientos gramaticales que nos permitan comprender lo que el autor
trata de trasmitir y poder vincularlo con las experiencias propias para la
construcción de un significado.
1. 2. “Educar es educarse; leer es
leerse”: Lectura y reflexividad
hermenéutico-pedagógica
en Amelie de Jean-Pierre Jeunet.
El modelo integrativo es una estrategia
inductiva que ayuda a desarrollar una comprensión de cuerpos organizados de
conocimiento, donde practican el pensamiento de nivel superior que se está
estudiando. Al igual que el modelo inductivo, considera que el alumno debe
construir activamente su propia comprensión del tema estudiado.
A diferencia del modelo inductivo que está
diseñado para enseñar temas específicos, el modelo integrativo combina las
formas específicas de contenido en cuerpos organizados de conocimiento, en este
modelo y con los ejemplos que se presenta, se busca que el alumno justifique lo
que piensa con las preguntas con final abierto la participación del grupo se
forma activo.
De igual forma el modelo integrativo
pretende que los maestros conozcan bien el tema que se va a desarrollar en la
clase, con la finalidad de guiar al alumno para que vaya analizando y
argumentando el aprendizaje adquirido.
PASIÓN POR LEER, PASIÓN POR ESCRIBIR
Claves para una lectura antipedagógica de la obra
literaria
J. Carlos González Faraco
1. LEER, UNA AVENTURA
APASIONANTE
La lectura es uno de los instrumentos más
eficaces para ayudar al niño a desarrollar su lenguaje, como posibilidad de
acceso a la cultura. Si a edades muy tempranas, el niño preescolar y aún el
bebé experimentan la escucha de cuentos y relatos realizados desde la lectura
de un libro, por los padres u otras figuras significativas, este niño irá
desarrollando una actitud positiva hacia el libro y hacia la lectura.
Asimismo hay suficiente evidencia
científica que avala que leerle en voz alta es una de las acciones de mayor
importancia que un adulto puede realizar para facilitar el ulterior desarrollo
de las habilidades de lectoescritura.
A diferencia de la escuela, no es propósito
del nivel inicial que los alumnos egresen leyendo y escribiendo, pero la
responsabilidad reside en garantizar las oportunidades de enseñanza para que
los niños puedan aprender todo lo posible en interacción con otros y con
materiales escritos, con la intervención permanente del docente desde los
saberes que poseen y procurando su transformación.
1. 2. ¿ES
POSIBLE LEER EL QUIJOTE? RAZÓN
PEDAGÓGICA Y CREACIÓN LITERARIA
Las exigencias de la vida cotidiana
demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que
pensamos o sentimos. Al ser la escritura una forma indispensable de comunicación,
es de suma importancia reflexionar sobre algunos aspectos y seguir estrategias
para su correcto apropiamiento. Éste es un oficio complejo, en el que es
necesario valerse de algunos trucos y contar con puñados de habilidades. La
escritura es una excelente radiografía a nuestra lógica, a la forma en que
organizamos nuestros pensamientos y al uso adecuado de facultades mentales, “la
escritura desnuda nuestro pensamiento”.
El aprendizaje de la escritura se debe
realizar a partir del mismo acto de escribir. Ninguna exposición teórica sobre
dicho proceso o el análisis aislado de las estructuras lingüísticas
desarrollará esa habilidad. La producción de escritos requiere una clase de
“aclimatamiento” con el lenguaje, una familiaridad con las palabras, pero ésta
familiaridad sólo puede ser lograda con la suficiente dedicación, puesto que el
ejercicio de escritura exige disciplina y persistente trabajo.
1. 3. PARA
UNA LECTURA ANTIPEDAGÓGICA DE LA OBRA LITERARIA
Cuando queremos transmitir un saber, la lengua
está orientada hacia un factor de la comunicación verbal al que llamamos
referente o contexto y su función es la referencial.
Cuando la lengua se utiliza para transmitir contenidos emotivos, su función- la función emotiva- está orientada hacia otro factor que es el hablante o sujeto emisor.
Si el uso está orientado hacia el factor que llamamos oyente o sujeto perceptor, se trata de la función apelativa o conativa.
Cuando la lengua se utiliza para transmitir contenidos emotivos, su función- la función emotiva- está orientada hacia otro factor que es el hablante o sujeto emisor.
Si el uso está orientado hacia el factor que llamamos oyente o sujeto perceptor, se trata de la función apelativa o conativa.
La lengua, en su función fática, tiene por
objeto establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. La función
metalingüística se realiza cuando emisor y receptor comprueban si están usando
el mismo código o sistema de signos, y si éste funciona.
La función poética está centrada sobre el mensaje mismo, sobre su forma concreta de construcción, y el escritor que la utiliza es un artista que nos comunica por su medio una visión de la realidad que es única y es la suya propia
La función poética está centrada sobre el mensaje mismo, sobre su forma concreta de construcción, y el escritor que la utiliza es un artista que nos comunica por su medio una visión de la realidad que es única y es la suya propia
MAESTRÍA
EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER
PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA:
JAFIT GUADALUPE BRISEÑO DIEGO
NIVEL
EDUCATIVO: MEDIA SUPERIOR
ASIGNATURA:
APOYO Y ASISTENCIA A LA DOCENCIA
PÁG.
312 A LA 363
ANÁLISIS DE LA NARRATIVA DE LA PRIMERA
EXPERIENCIA EN PRÁCTICAS DOCENTES (Adenda a la 2ª ponencia)
José Álvarez Rodríguez Universidad
de Granada
Si bien como el tituló no dice "la
primera experiencia en prácticas docentes" el autor nos expresa aquí la
experiencia o vivencias de la práctica docente tomando como objeto de estudio
una entrevista biográfica ayudando el primero contacto del docente ante el
grupo y el profesor esto con ayuda de un licenciado en educación infantil
egresado de la universidad de granada quien comparte sus vivencias al momento
de relacionarse con los alumnos.
Comentan que suele existir cierta
incertidumbre al momento de entrar en la práctica docente ya que mencionaba que
no se les enseña a cómo actuar ante este tipo de situaciones y bien comparto
esta situación ya que la escuela como tan te brinda la teoría, métodos y hasta
quizá estrategias pero que al momento de la practica suelen ser un poco
ambiguos o no suficientes para guiar al grupo a una buena enseñanza, si bien
recordemos un poco a Kant donde nos menciona que el conocimiento no solo se
adquiere por medio del conocimiento sintético o racional y que se complementa
por medio del conocimiento empírico ósea de las experiencias, recordando la
frase "La práctica hace al maestro" ya que esto nos permitirá
experimentar sentimientos, sensaciones, ayudando a reflexionar y así poder
entender la estrategia, los métodos que se nos han enseñado mejorándolos para
su aplicación eficaz, como lo fue con el profesor que desarrollo gran habilidad
y destreza rompiendo con la incertidumbre
Nos menciona las seis fases o estadios del
desarrollo profesional docente:
1. inducción;
2. hacerse competente;
3. entusiasmo y crecimiento;
4. frustración en la carrera;
5. estabilidad y estancamiento;
6. salida de la carrera.
Posteriormente nos describe las grandes
fases de la carrera docente que van desde:
Inicios/entrada en la carrera:
supervivencia y descubrimiento (0-3 años). Una vez que se acaban los estudios,
se inicia una búsquela de empleo, hasta llegar a entrar en la enseñanza.
Estabilización (4-6 años). Fase
caracterizada por la estabilización pedagógica y por el compromiso con la
profesión.
Experimentación/Diversificación (7-18
años). Más allá de la estabilización, comienza la diversificación, bien hacia
nuevas formas didácticas, experiencias innovadoras en el aula.
Replanteamiento (puesta en cuestión) (15-25
años). En donde comienzan a surgir dudas de tipo personal cuando se realiza un
estudio crítico de la vida docente.
Serenidad y distancia afectiva (44-55
años). En donde se comienza a perder la energía de momentos anteriores,
adquiriendo la serenidad en el desarrollo profesional.
Conservadurismo y quejas (50-60 años). Se
suelen quejar de muchas cosas entre ellas: cómo ha cambiado el sistema
educativo, los alumnos, las nuevas tecnologías...
Distanciamiento: ruptura y contracción.
Comienza un período de ralentización, con progresiva des implicación en el
trabajo docente.
Esto nos ayuda a darnos un panorama de lo
que es la proceso en el desarrollo en el docente y en qué punto se encuentra en
su máximo auge o su máximo potencial dando eficiencia e innovación el detalle reside
en el proceso de desánimo donde la energía baja y ello baja el autoestima y la
auto valoración deja de ser importante es ahí donde se puede apoyar al docente
a reafirmar su quehacer docente y la importancia del mismo.
Al mismo tiempo nos expresa que la
narrativa es el momento en que la experiencia toma significado y que la mejor
forma de indagar y compartir conocimiento es por medio de la producción de un
texto proveniente de la experiencia en forma de narrativa.
LEER COMO SALVAJES. LA PEDAGOGÍA DE LA
LECTURA Y EL FIN DE LA CIVILIDAD.
Esto nos lleva al punto de las lecturas
antipedagógica y las pedagógicas si bien según el autor (Fernando BÁRCENA,
Gonzalo JOVER y Patricia VILLAMOR Universidad Complutense de Madrid ) expone
que existe buena y mala literatura, buenos y malos libros, formas adecuadas e
inadecuadas de leer, y que es siempre una buena lectura la que nos forma, la
que nos cultiva, o la que nos educa en un sentido privilegiado -pero no
necesariamente “ético”- del término. Alguno pueden desarrollar cierto placer
pero tiene sus consecuencias dejarse atrapar ante ella ya que puede producir en
cierto modo enajenación, improductividad y creencia arrogante del saberlo todo.
Esto no quiere decir que dejemos de leer
pero que si busquemos lecturas productivas que ayuden a razonar y pensar para
crear recordando que la lectura no puede suplir la vida pero si ayudar a
desarrollar la imaginación inventiva, de modo que nos debemos centrar en la
producción de textos que nos ayuden a ser concretos y transparentes permitiendo
transmitir esa información de una forma más amigable asocia el autor que se
debe viajar y leer sabiendo lo que se hace.
Nuevos
textos, nuevas lecturas educativas
Que se espera de la lectura?
Si bien sabemos que de la lectura se
despierta un gusto un placer que nos envuelve y no hace crear en nuestra
imaginación un mundo en el que viajamos constantemente y nos hace ver cosas
ajenas a la realidad pero ahí está el factor principal donde la lectura como
tal puede ser enfocada así un nivel de productividad ayudándonos de la
imaginación para así crear, en la actualidad nos encontramos con la sociedad de
la información donde disponemos de bastantes datos de bastante información que
alguno de los casos surge de la experiencia de algunos otros solo ficticios o
sin sentido y es ahí cuando aplicamos el filtro para obtener información
nos ayude a mejorar los textos si bien como ya comentamos la mejor forma de
hacer conocimiento de la experiencia es por medio del texto de la narrativa que
nos proporciona una idea de la vivencia de la otra persona y que a su vez esta
al recibirla y procesarla nos comparte cierta información pero se reafirma con
la vivencia recordando que toda lectura es complemento de una vivencia.
*José Álvarez Rodríguez Fernando BÁRCENA, Gonzalo
JOVER y Patricia VILLAMOR. (2008). ANÁLISIS DE LA NARRATIVA DE LA PRIMERA
EXPERIENCIA EN PRACTICAS DOCENTES. En XXVI SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO(312 A
363). Universitat Autònoma de Barcelona: SITE.
Centro de Estudios Superiores en Educación
Taller: Habilidades para el análisis y la
innovación educativa
Maestra: Rocío Mendoza Oropeza
Alumno: José Luis Aguilar Salazar
Nivel: Medio superior
Pág. 364-415
PASIÓN POR LEER MEMORIAS
En
las autobiografías se buscan en el pasado las pisadas que han originado las
huellas en el presente, articulando un relato en el que las diferentes piezas
parecen encajar. Como diría Jorge Luís Borges: “La historia no es un frígido
museo; es la trampa secreta de la que estamos hecho, el tiempo. En el hoy están
los ayeres”. Las autobiografías se utilizan con alguna finalidad política
testimonial y de denuncia de situaciones opresivas, en otros para saldar
cuentas con algún enemigo del pasado, también para “confesar” públicamente
algún crimen cometido, o para reconciliarse con alguien o algo.
No
existe unanimidad en el momento de escribir las memorias. Si bien suele darse
el caso de la escritura en la madurez, hay otros que se adelantan en el tiempo,
en el temor que la muerte les coja desprevenidos. Un caso muy curioso es el de
Chateaubriand, que como nos comenta Paul Auster en “El libro de las
ilusiones”, “hipotecó” su autobiografía a un grupo de “accionistas” para
financiar su vejez, con la condición de que serían publicadas después de su
muerte.
GEOGRAFÍA DE LOS RECUERDOS
Leer
es viajar, la lectura desplaza al lector a viajes fascinantes por el tiempo
pasado y el presente. En estos viajes se pude ver a través de los ojos de los
escritores. Se dice que cada vez que se lee o vuelve a leer un libro se comienza
un nuevo viaje, ya que “ningún viaje es definitivo”. Viajar de la mano del
autor nos ayuda a comprender un poco mejor las situaciones de los títulos de la
lectura.
HISTORIAS PERSONALES, HISTORIAS GENERALES
Las
biografías nos enfrentan a momentos históricos y situaciones que, si no fuese
porque nos sirven de aprendizaje mejor sería olvidar. En este sentido, una de
las memorias que más controversia y debates ha suscitado recientemente
afortunadamente para los editores es la de Günter Grass “Pelando la cebolla”.
La autobiografía en mucho de los casos narra el dolor y el sufrimiento humano.
En
el lector de memorias, existe algo de “morbo” en conocer los secretos de otras
personas, eso sí sin violar la intimidad, ya que son voluntariamente mostrados.
Creo que ahí puede radicar su más esencial sentido educativo, ya que la
curiosidad es la base del conocimiento y la duda la de la construcción del
criterio moral. Las memorias no han sido
escritas para sustituir los manuales de historia ni las reflexiones filosóficas.
Leer educativamente una autobiografía es leer con respeto ante el desnudo que
está al alcance de la vista
Potencialidad formativa de la lectura de textos fenomenológicos
La lectura como
experiencia de formación; ambición más codiciosa que la de buscar
simplemente entender el significado externo de un texto, al tener lugar en este
caso un mero proceso de información, en donde el protagonismo es
asumido fría y prioritariamente por el quehacer mental del lector. La lectura
como formación lo importante no es tanto el texto sino la relación que tiene
lugar con el texto.
Van Manen, holandés de
origen, recibió su formación docente en su país bajo la influencia de la
Pedagogía Fenomenológica y Hermenéutica. Desde 1980 hasta el presente es
Catedrático en Métodos de Investigación, Pedagogía y Estudios Curriculares del
Departamento de Educación Secundaria de la Facultad de Educación en universidad
de Alberta.
El fruto del proceso
investigador fenomenológico-hermenéutico es un peculiar conocimiento reflexivo
de experiencias vividas específicas que supone aportaciones de sumo interés,
bien distintas a las contribuciones logradas por las ciencias sociales
inspiradas en modelos científico-técnicos que prometen “explicar” y controlar
comportamientos humanos.
El buen texto
fenomenológico, ciertamente, tiene una gran potencialidad transformadora al
permitirnos percibir “una comprensión intuitiva del
significado de una determinada experiencia vivida; algo que puede llegar a ser
tan fuerte o llamativo que es capaz de conmovernos en el núcleode
nuestro ser” (Ibidem). Esto, en buena medida, se debe a que lanza una llamada sobre
el lector invitándole con fuerza no sólo a pensarsobre la
experiencia vivida directa o vicariamente, sino también a sentir la vida encerrada
en la descripción del texto, sin quedarse en el significado frío de las
palabras del relato, que podrían ser leídas simplemente en clave intelectual o
conceptual.
Los textos
fenomenológicos y su influjo en los lectores.
Van Manen, holandés de
origen, recibió su formación docente en su país bajo la influencia de la
Pedagogía Fenomenológica y Hermenéutica. Desde 1980 hasta el presente es
Catedrático en Métodos de Investigación, Pedagogía y Estudios Curriculares del
Departamento de Educación Secundaria de la Facultad de Educación en universidad
de Alberta. Van Manen es reconocido a nivel mundial como líder en métodos de
investigación en Ciencias Humanas de corte fenomenológico-hermenéutico.
Van Menen ha plasmado una
visión, en buena parte original, de la pedagogía y de la investigación
educativa, basándose en las tradiciones fenomenológica y hermenéutica de
filosofía y pedagogía originadas principalmente a principios y mediados del
siglo pasado en la Europa occidental. Conviene clarificar que la
fenomenología-hermenéutica de Van Manen tiene una decantación pedagógica, más
que un interés prioritariamente filosófico. Sumarizando casi en exceso, su
interés consiste primariamente en llegar a “comprender” la experiencia
vivida prereflexivamente por educadores y alumnos en la cotidianidad e
inmediatez propias del mundo de la vida educativa (Van Manen 2003, 27). El
fruto del proceso investigador fenomenológico-hermenéutico es un peculiar
conocimiento reflexivo de experiencias vividas específicas que supone
aportaciones de sumo interés, bien distintas a las contribuciones logradas por
las ciencias sociales inspiradas en modelos científico-técnicos que prometen
“explicar” y controlar comportamientos humanos.
EL ACTO DE LEER COMO FORMA DE RESPONSIVIDAD ÉTICA
El tema central que nos
ocupa es la profunda alteración del nexo esencial que asociaba los estudios y
la conciencia literarios con el conjunto de los carácteres comunes a las
sociedades más cultivadas de la tierra. Ya no podemos afirmar que aplicar el
espíritu a adquirir conocimientos literarios realmente ayude a estabilizar el
carácter moral de una persona o de sus actos. Ya no existe ningún razonamiento
por el que pueda demostrarse de un modo evidente que las Humanidades verdaderamente
hacen más humano al hombre, que la buena literatura contiene, inherentemente,
la suprema capacidad de humanizar.
El problema es con qué
lenguaje nos dirigiremos a ellas, una vez sabemos que nuestra educación y
nuestra cultura no han tenido un gran éxito en infundir en el hombre el buen
ejemplo, los necesarios sentimientos de piedad y de virtud hacia el prójimo,
una vez sabemos que la alta cultura puede perfectamente librarse sin problemas
de aquello que la puede aprisionar y oprimir, el interés por el bien de la
humanidad. De este modo, deberíamos recuperar otras Humanidades, cuyo centro
neurálgico, la lectura, fomente otrolenguaje, otra razón, otra voz
que posibilite volver a entrar en posesión del tiempo, del tiempodel
Otro que ha sido indefinidamente negado.
La verdadera conciencia
histórica pasa por el reconocimiento de la tradición oculta de los que no
están, de la huella de su historia, acto que lleva asociada la asunción de
una negatividad radical, de la realidad de la muerte. Escribe
Mosès en este sentido:
La pedagogía como lectura
ética. Educación con memoria, educación que tiene en cuenta al otro. La
pedagogía ha de ser realmente capaz de dar a los textos la libertad de hablar,
ha de poder leer textos que brotaron de un decir, o lo que es lo
mismo, ha de poder leer de otromodo, ha de poder escuchar, en
definitiva, la voz de los textos, voz transformada en palabra que descubre
antiguas heridas.
LECTURA AXIOLÓGICA DEL QUIJOTE
La estructura axiológica
del Quijote. La magna novela cervantina brinda material ético de gran
virtualidad educativa una de las tareas formativas aún pendientes es el fomento
y el refuerzo sistemático, sobre bases pedagógicas sólidas, de la capacidad
para descubrir y apreciar, además de su belleza y grandiosidad literaria, sus
valores morales y sus enseñanzas. Por lo mismo, se propone una lectura
pedagógica y axiológica a partir de diez valores.
Por ‘valor’ se entiende
una concepción duradera acerca de lo estimable y preferible por una persona ya
sea referido a maneras de comportarse o a una situación última de la realidad.
Este es el planteamiento de Rokeach (1973), quien distingue entre valoresinstrumentales, relacionados
con conductas, por ejemplo, la generosidad, la amabilidad o la tolerancia,
y valores terminales, relativos a estados deseables de
existencia, como la paz, la justicia, la libertad o la felicidad.
Se presenta a
continuación una relación de los valores del Quijote y sus
anti- valores:
Valor
|
Antivalor
|
Amor
|
Odio
|
Espiritualidad
|
Pragmatismo
|
Honor
|
Indignidad
|
Justicia
|
Injusticia
|
Lealtad
|
Deslealtad
|
Libertad
|
Opresión
|
Nobleza
|
Mezquindad
|
Palabra
|
Palabrería
|
Paz
|
Guerra innoble
|
Valentía
|
Cobardía
|
La magnitud y perennidad
axiológica del Quijote permite extraer algunas conclusiones
dotadas de actualidad y alcance práctico. Antes, sin embargo, animo al lector a
trazar una línea imaginaria entre cada valor y su respectivo polo contrastante
para que seguidamente calcule en qué posición del continuo nos encontramos hoy.
LA LECTURA COMO TERAPIA
La lectura
(literaria) puede ser terapéutica es algo que se puede
aprender pero no se puede ni enseñar, ni programar, ni planificar, entre otras
cosas porque no es (ni podrá ser nunca) una “competencia” sino un
“acontecimiento”. En un momento en el que la “pedagogía competencial” ha
ocupado desgraciadamente la totalidad del discurso educativo, uno se da cuenta
de que la lectura no es una competencia.
Hablar de “competencia
lectora” es habitual. Pero la lectura, como terapia, la lectura existencial, la
lectura como forma (o arte) de vida, es otra historia. Es un acontecimiento.
Esto significa que no es algo que uno pueda buscar, fabricar o planificar, sino
algo que le sucede.
Se dice que no sabremos
leer hasta que no leamos, pero esto es algo que aprendemos y olvidamos todos
los días. Lo mismo sucede con la vida. Uno no es “competente” en vivir.
Es absurdo. Siempre se vive como la primera vez, nunca tenemos suficiente
experiencia, ni suficientes conocimientos. Vivimos “a salto de mata” (por
utilizar el título de un libro de Paul Auster), o, si se prefiere, en el
“planeta de la inexperiencia” (como advierte Milan Kundera en Lainsoportable
levedad del ser). Por eso nunca sabremos leer.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
ARENAS, REINALDO (1992): Antes
que anochezca. Autobiografía. Barcelona.
Tusquets Editores S. A. 4ª edición, marzo 1994.
AUSTER, PAUL (2002): El
libro de las ilusiones. Barcelona. Anagrama. 5ª
edición,
octubre 2006.
BASANTA REYES, A. (2005): “La pasión de leer”. Revista de
Educación. Número
extraordinario: Sociedad lectora
y educación. Madrid. Ministerio de Educación y
Ciencia. Págs. 189 – 201.
CASTILLA DEL PINO, CARLOS (1997): Pretérito imperfecto. Barcelona. Tusquets.
CASTILLA DEL PINO, CARLOS (2004): Casa del Olivo. Autobiografía
(1949-2003).
Barcelona. Tusquets.
Van Manen, M. (1997): “From Meaning to Method”, Qualitative Health Research, Vol.
7, No 3, pp. 345-369.
Larrosa, J. (1996): La
experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación.
Laertes, Barcelona.
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS
INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: ADRIANA PONCE GUERRERO
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: ADRIANA PONCE GUERRERO
NIVEL EDUCATIVO:
SECUNDARIA
ASIGNATURA:
MATEMATICAS
PÁG. 416 a 467
NARRACION Y EXPERIENCIA
EN LA ENSEÑANZA DE LOS VALORES
Para que exista un discurso educativo debe haber un lenguaje de
la experiencia y solo así no se tomara como algo inútil y vacio. El transmitir
a otros una experiencia o las claves de interpretar la existencia es
considerado como educación puesto que es una forma valiosa de contenido
educativo. Duch, considera que la narración educativa no solo es una mirada al
pasado sino un teatro de acciones donde se juegan y concretan las experiencias
humanas más significativas; por lo que siempre se debe aprender de las experiencias
que como seres humanos vamos adquiriendo con el paso de los años. La narración
da como resultado la transformación de una situación inicial a través de
imágenes, palabras, en un determinado tiempo.
La narración y la experiencia están vinculadas, pues el objetivo
del narrador es transmitir una experiencia más que un hecho, pues lo que se
pretende es que se vaya comunicando y aprendiendo de ella. Larrosa considera
que la experiencia narrada, contada ya no pertenece al narrador, empieza a ser
la experiencia de otros.
Por otra parte no solo los conocimientos, los aprendizajes,
habilidades y competencias que los seres humanos deben desarrollar son
importantes también lo son los valores que nos permiten conducirnos
adecuadamente. Ortega y Mínguez consideran que los valores son una cuestión de
sentimientos cargados de razón los cuales se aprehenden por imitación.
La ética Kantiana (discursivo-dialógica) considera que no es la
experiencia la que impulsa a actuar moralmente sino el hecho de tener
principios; y la experiencia es subjetiva.
BAILAR
ENTRE LETRAS
A
PROPOSITO DE UNA LECTURA COMO EXPERIENCIA HUMANA
1⁰ Baile: una
antropografía inmemorial
El pensador alemán Hans
Jonas define lo humano como lo transanimal pues es más allá del mero instinto,
con tres características: herramienta, imagen y tumba; sin los cuales no habría
humanidad. Los humanos se identifican por las imágenes ya que no solo una
imagen es una presentación sino una representación de una expresión.
Las imágenes se toman
bajo dos niveles uno sonoro y otro visual, las letras y palabras no dejan de
ser imágenes que representan toda la complejidad humana.
2⁰ Baile: leer como
teodicea práctica
Solo vive lo contingente
(lo que puede o no suceder). Hermann Lübbe toma la contingencia como aquello
resistente a cualquier tipo de ilustración, una indisponibilidad estructural
antropológica que no posee solución. Leer se puede convertir en una teodicea práctica,
Lluís Duch comenta que son el conjunto de representaciones, actitudes y
sentimientos que el ser humano pone en práctica en su vida para superar los
callejones sin salida. Por lo tanto la lectura tiene como función sobrellevar
toda esa contingencia, y así la lectura solo tantea la contingencia pero no la
supera; por lo que se considera como clave de la lectura el leer con sentido.
3⁰ Baile: un vaivén de
negro y blanco
Este baile las letras
rememoran y anticipan al unisonó. Heinrich menciona que las interpretaciones
son posibles en pluralidad y así tiene sentido y son correctas, aunque no todas
tiene el mismo valor; se diferencian por su elegancia, claridad y
sentido. Leer es una interpretación que requiere del criterio ético para
valorar la multiplicidad de comentarios.
4⁰ Baile: el tiempo de
la lectura
Una pregunta simple ¿Un
tiempo sobreacelerado favorece la lectura? La respuesta es no, puesto que el
leer requiere de un tiempo sereno, tranquilo, pausado, reposado, silencioso,
entre otros; para tener profundidad en la lectura y mayor comprensión de esta.
Aunque el lector al perder la confianza ya no le interesa el leer y sus
intereses cambian a otras alternativas del tipo tecnológico.
NARRACIONES
EN TRANSITO: LECTURA, PEDAGOGIA E IDENTIDAD(ES)
1.
1. Narrar es una forma pedagógica de nomadismo…
Mélich dice que somos el
relato que nos contamos y que nos cuentan, un relato inacabado, que no puede
terminarse. Con el narrar se da la construcción y la identidad propia. En la
narrativa se designa la calidad de la experiencia vista como un relato y
lectura, puede verse como un método de recapitular experiencias y después
interpretarlas. A partir del concepto de narración organizado y vinculado con
el proceso educativo (comunicativo) se aborda la construcción social bajo las
nueve características de las realidades narrativas de Bruner:
1.
1. Una estructura de tiempo cometido
2.
2. Particularidad genérica
3.
3. Las acciones tienen razones
4.
4.Composición hermenéutica
5.
5. Canonicidad implícita
6.
6. Ambigüedad de la referencia
7.
7. La centralidad de la problemática
8.
8. Negociabilidad inherente
9.
9. La extensibilidad histórica de la
narración
Otro elemento que
constituye la narración es el conocimiento pedagógico, y es definido desde su
capacidad para describir la experiencia subjetiva de acuerdo a como lo
interpretan las personas.
Vigotsky al hablar de la
mediación semiótica del funcionamiento psíquico y de cómo se produce la
reconstrucción de las formas discursivas externas mediante procesos de
internalización.
1.
2. Leer puede ser una actividad educativa de riesgo…
Bruner comenta que los
textos deben desarrollar la imaginación del lector y comprometerlo con la
producción del significado de la narración, tener en cuenta tres ideas
complementarias:
a)
a) La
narración no es algo ahistórico y omnisciente
b)
b) Debe ser un principio para trascender la decodificación y
transformarlo en una construcción narrativa.
a)
c) Todas las narraciones
son como estaciones de transito donde el lector reformula el texto y su
identidad.
Para Ricoeur toda
narración se encuentra por ocupar un tiempo concreto, suponiendo un orden en la
secuencia de una acción estructurada.
El leer tiene que ser una
experiencia llena de conocimiento, imaginación y de signos donde se interpreten
y se transformen para poder adquirir y desarrollar habilidades, que permitan el
crecimiento constante de los lectores.
1.
3. Y, en definitiva, toda lectura es intercultural y lo
lingüístico nos humaniza.
La lectura siempre es un
acto que sobrepasa los límites de cultura de los procesos sociales, por una
vocación intercultural y transcultural, donde la hibridación y el nomadismo
lingüístico configuran el pensamiento a la forma vista por Vigotsky.
La lectura humaniza, las
palabras escritas, de palabra poco definidas, de gestos miradas, sueños,
gestos, etc., es característica de la visión humana y de su propia experiencia.
XXVI SEMINARIO
INTERUNIVERSITARIO DE TEORIA DE LA EDUCACION. PONENCIA 3 LA LECTURA EN EL SIGLO
XXI
La lectura en el siglo
XXI es un instrumento valioso del aprendizaje; la educación y la cultura son
términos de la literatura académica. Una pregunta con sentido es “¿Por qué en
secundaria estudian a Lope o a Cervantes y no el lenguaje audiovisual? Porque
el lenguaje audiovisual es cada vez más actual en la comunicación. Al hablar de
la lectura “de” el siglo XXI en lugar de la lectura “en” el siglo XXI implica
que ya es y será de las nuevas tecnologías de la información.
La educación electrónica
abre nuevas posibilidades de conocimiento así como de habilidades y
competencias, para dar una mejor visión de intervención pedagógica (Touriñán).
Se marca como objetivo no sustituir al profesor como facilitador sino más bien
ampliar las posibilidades de aprendizaje.
Hay presupuestos que
afectan al problema teórico de la lectura:
1.
1. Toda
innovación no implica exclusivamente innovación de recursos técnicos.
2.
2. Las
ventajas competitivas de un sistema.
3.
3. Las competencias
derivadas del uso de la técnica nueva combinadas con las profesionales.
4.
4. Orgware y
brainware
5.
5. La
educación electrónica
A partir del orgware y
brainware el sistema tecnológico tiene un significado especial: análisis de la
capacidad del sistema escolar y la cultura organizativa.
Larry Cuban analiza la
historia y la evolución de la tecnología en la enseñanza del siglo XXI e
identifica un patrón que se repite cuando se incorpora a la enseñanza una
tecnología nueva, el cual se toma como el que innovara los procesos de
enseñanza-aprendizaje y lo aplican en las escuelas, aunque por falta de medios
no ha conseguido lo esperado.
La primera tecnología fue
la escritura de ahí la imprenta y hoy en día la informática.
A. Castillo y A. Viñao,
tratan sobre los cambios que la tecnología de la lecto-escritura producen en el
lector, lo cual denominan intensividad y extensividad. Donde la intensividad
lectora es formativa y la extensividad aproxima a las perspectivas de la
lectura a través de la tecnología electrónica.
La competencia lectora no
es una capacidad solamente, es la comprensión de un texto desarrollando
habilidades.
Sanz Moreno en el
proyecto de Pisa se puede destacar:
a)
a) Las finalidades de la lectura (desarrollo de
conocimientos, potencial personal, participación en la sociedad y logro propio
de metas)
b)
b) Niveles de competencia (comprensión general, extraer
información, interpretación, reflexión, entre otros)
Al interpretar un texto
los lectores le dan su propio significado, el citar es crear y aportarle una
nueva significación, la lectura procura el comentario múltiple, diferentes
opiniones de un solo texto. Barthes ve en el texto una difusión de sentidos y
significados.
Centro de Estudios
Superiores en Educación
Taller de Habilidades
para el análisis y la innovación educativa
Profra. Rocío
Mendoza Oropeza
Alumno: Coral Sarai Rubio
Cedillo
Páginas 468-519
La lectura en el S. XXI: El papel de la alfabetización digital
Isabel Álvarez
Isabel.alvarez@uab.es
Pedagogía Sistemática i
Social
El contexto: Alfabetización digital y Educación
Estamos siendo testigos de los cambios que se están dando en
donde utilizamos cada vez con mayor frecuencia las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), y produciéndose la necesidad de
dialogar.
Se crean foros con los cuales encontramos lectores, que no
necesariamente son de libros, sino que se dedican a leer, ya sean charlas
(chats), foros, etc., y a su vez construir comunidades de conocimientos, en los
cuales se pueden ir retroalimentando de información, mediante principios socio-cognitivos
y tecnológicos.
Facilitando la lectura textual en entornos asincrónicos
Con ayuda de la tecnología podemos realizar mejoras a la
alfabetización digital, ya que con esta nos podemos comunicar a otros lugares y
conocer otros idiomas, así como enriquecernos de información variada, llegar
hacer un foro de discusión y lograr la comunicación necesaria para este
trabajo.
LA COMPETENCIA LECTORA: APORTACIÓN DE UN PROGRAMA DESDE EL
ÁMBITO NO FORMAL.
Mª Carmen Bellver Moreno
UNIVERSIDAD DE VALENCIA
La competencia lectora: base fundamental del aprendizaje
Escolar.
A pesar de los avances tecnológicos hemos de continuar hablando
de la necesidad de potenciar la competencia y calidad lectora de nuestros
alumnos lo incuestionable estriba en que con una tecnología o con otra, en la
escuela hay que ayudar a motivar hacia la lectura y hay que hacer lectores
competentes.
La lectura sólo es posible cuando funcionan adecuadamente un
buen número de operaciones mentales. Son cuatro procesos fundamentales (Cuetos 2006):
a) Procesos cognitivos: reconocimientos de letras, frases y así
analizar los que se lee
b) Procesamiento léxico: interpretación por medio de la oración.
c) Procesamiento sintáctico: agrupar oraciones donde se
encuentra el mensaje para una buena interpretación.
d) Procesamiento semántico: extraer el mensaje para incorporarlo
al conocimiento y ya integrado la información en la memoria se puede decir que
ha terminado el proceso de comprensión.
Para conseguir una lectura normal, es necesario que todos estos
componentes funcionen de manera correcta.
Al tener una buena comprensión lectora tenemos unos niños que
conocen conceptos abstractos, cuentan con una mayor imaginación.
2. LAS LUDOTECAS: EXPERIENCIAS PARA LA ANIMACIÓN A LA LECTURA
Son espacios creados para aprender por medio de juegos y
juguetes.
2.1. FUNCIONES DE LA LUDOTECA.
Función pedagógica
Los juguetes ayudan al desarrollo del niño
Función social:
Es un lugar donde pueden ser iguales, sin diferencias
socioculturales
Función comunitaria:
Ayuda al aprendizaje de valores y a encontrar compañeros de
juego.
LA LECTURA COMO PRÁCTICA CULTURAL DE LAS SOCIEDADES DE LA
INFORMACIÓN
ADDENDA A LA PONENCIA 3:
“La lectura en el siglo XXI”
XXVI SITE “LECTURA Y
EDUCACIÓN”
Lloret de Mar (Gerona),
Noviembre de 2007
Antonio Bernal Guerrero
Universidad de Sevilla
Si bien la tecnología nos ayuda mucho también hemos
encontrado que nos encontramos en crisis de lectura, si tenemos acceso a mas
información y sobre todo a mas lecturas pero lamentablemente, esta facilidad no
se utiliza de esa forma, ya que solo la utilizamos en cuestiones más
sociales o irrelevantes, como para chats, o solo comunicación no informativa.
Por tal motivo hemos dejado de un lado nuestra imaginación,
puesto que no leemos y no imaginaos esto mismo, solo vemos imágenes, video
reportajes.
Con la tecnología llevamos nuestra información a todos
lados, por lo que ya no es necesario leer cada libro o revista para tener
conocimiento de cierta información.
LA LECTURA DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO, OTRA ALFABETIZACIÓN
IMPRESCINDIBLE
Addenda a la
Ponencia 3: “La lectura en el siglo XXI”
XXVI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación “Lectura y educación”
Lloret de Mar, 11 al 14
de Noviembre de 2007
María García Amilburu y
Marta Ruiz Corbella
UNED. Madrid
Somos personas que nos comunicamos por medio del
lenguaje, pero también tenemos una comunicación escrita la cual al principio
era basada por medio de signos o dibujos.
Con el paso del tiempo tenemos que se inicia la imprenta,
teniendo así impresiones de letras, y continúan los avances como el cine, el
cual podemos saber que es un muy buen negocio, así como también fue hecho para
entretener.
Es así como podemos utilizar al cine como un medio de
educación, para que los alumnos lean, interpreten y evalúen; pero claro como
profesores debemos saber que tema involucrar para los fines educativos que se
tengan, ya que también podemos mandar un mal mensaje a los alumnos por lo que
debemos poner mucha atención e involucrarnos en el proyecto a presentar.
De esta forma se les estimula par que profundicen y ellos
mismos vayan adquiriendo un habilito de escritura con sus criticas así de una
mejor gramática tanto visual como escrita.
El lector del siglo XXI
Sin duda el lector del siglo XXI tiene un perfil muy diferente
al que anteriormente se tenía, en la actualidad formar lectores es todo un reto
debido a las exigencias de hoy en día. Algunas características del lector del
siglo XXI son:
o No le
gusta la lectura en formato tradicional, no ha sido ni es lector de libros.
o Falta
de cultura literaria y de competencia lectora.
o Deficiencia
en el manejo del código escrito: dificultad para crear mensajes.
o Posee
dificultades para descifrar mensajes.
o Sus
experiencias lectoras se asocian al lenguaje escrito y oral vinculado a la
televisión, cine, internet y juegos de video.
El nuevo reto para nosotros es poder formar un lector
polivalente, esto quiere decir poder formar lectores que pueda dominar el
proceso lector a través de distintas formas de lectura (Peña Borrero, 2005).
Cambios en la educación.
En esta nueva época llena de cambios tecnológicos la escritura y
el texto convencional se han visto desplazados por la lectura y escritura
virtual lo cual nos adentra en la reducción del neoalfabetismo (personas que
saben leer y escribir pero no lo hacen), para tratar de dar solución a este
proceso se deben de realizar modificaciones generales en los procesos de
enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura como habilidades intelectuales.
Algunas de las modificaciones generales que afectan y obligan a cambiar algunos
aspectos en las realidades formativas y educativas de la lectura son:
o Repensar
el sistema educativo en todos sus niveles desde las exigencias de la sociedad
del conocimiento y la renovación tecnológica.
o El uso
de las Nuevas Tecnologías.
o Garantizar
la formación permanente de los profesionales para adquirir las competencias que
exige la brecha digital. La finalidad última es el cambio de actitudes y que se
aumenten los proyectos de incorporación de las TICs en las prácticas
educativas.
o Identificar
y ofrecer una nueva organización de los espacios escolares. Nueva arquitectura escolar.
o Identificar
y ofrecer otra reorganización de los tiempos escolares y de la relación
docente-discente.
Profesionales de la Educación
Para afrontar los nuevos retos que supone formar lectores para
el siglo XXI también es necesario contar con profesionales de la educación que
cuenten con ciertas características y aptitudes entre ellas la incorporación de
las TICs al diseño y desarrollo curricular. Otra característica que deben de
tener es la de afrontar la organización del espacio en las aulas.
Las transformaciones didácticas deben de responder a otras
formas de enseñar y a la creación de materiales y recursos que se adapten a las
nuevas necesidades y planteamientos de las TICs.
Una experiencia de utilización del aula virtual en el EEES
José Antonio Caride (2007) dice que “La pedagogía era
contemplada como una cuestión capital al quehacer universitario, con principios
y cometidos diferenciados de los que guían el principio de la cultura y de la
ciencia; y, tal vez por ello, obligada a formular una advertencia principal: la
actividad docente ha de partir no del saber ni del maestro sino del aprendiz,
del estudiante”.
Se propone la implementación de un aula virtual con una
metodología que propicie el descubrimiento mediante la investigación y en el
que estén presentes las nuevas tecnologías como formas de lectura del siglo
XXI.
Una cuestión fundamental en esta nueva metodología que se
propone es que el profesorado debe de priorizar su trabajo en los procesos de
“aprender” y alejarse de los procesos de “enseñar”, ya que los tiempos ya no se
estructuran en función de las horas clase sino en el trabajo que realiza el
alumno.
El llamado programa de Innovación Educativa plantea los
siguientes puntos como objetivos:
a) Potencia el trabajo autónomo de los
estudiantes.
b) Pretende el paso de clases expositivas a clases
activas.
c) Intenta que los estudiantes aprendan a
buscar información y a investigar.
d) Potencia el trabajo en equipo.
Desde esta perspectiva enseñar supone el desarrollo de varias
competencias y tiene como finalidad que el alumno aprenda a conocer, aprenda a
hacer, aprenda a ser y aprenda a convivir. Entre las competencias que se
pretenden desarrollar con esta propuesta educativa destacan algunas como:
ü Competencias sistémicas
o Capacidad
para aplicar conocimiento a la práctica.
o Habilidades
de investigación.
o Capacidad
para aprender.
o Capacidad
para generar nuevas ideas (creatividad)
o Liderazgo.
o Habilidad
para trabajar de forma autónoma.
o Búsqueda
del éxito.
ü Competencias instrumentales
o Capacidad
para el análisis y síntesis.
o Conocimientos
generales básicos.
o Comunicación
oral y escrita.
o Habilidades
informáticas básicas.
ü Competencias interpersonales.
o Capacidad
crítica y autocrítica.
o Trabajo
en equipo.
o Apreciación
de la diversidad y la multiculturalidad.
Para el desarrollo de ésta metodología se proponen los
siguientes pasos para llevarla a cabo:
1. Adjudicación
de temas a grupos de trabajo.
2. Análisis
de materiales, búsquedas bibliográficas.
3. Elaboración
de un borrador de guión del tema.
4. Revisión
del guión en seminario.
5. Elaboración
del tema.
6. Trabajo
teórico en seminario.
7. Revisión,
elaboración final y distribución de cada tema al resto de alumnos.
8. Ensayo
con el profesor de la presentación práctica.
9. Presentación
de la práctica del tema y trabajo por grupos.
10. Debate en gran grupo de las cuestiones, consecuencias
prácticas y dudas planteadas en los grupos de trabajo.
El proceso se completa con la elaboración de un portafolios personal
que recoge y documenta todo el trabajo que se elaboró, esta práctica supone un
instrumento de gran importancia para una reflexión personal sobre los logros
obtenidos durante el proceso.
Lectura y Género: Leyendo la invisibilidad
La presente lectura trata de abordar el tema de la lectura
tomando en cuenta el género, reflexionando la invisibilidad que el colectivo
femenino ha vivido a lo largo de la historia. Debido a diferentes cuestiones
entre las que destaca el patriarcado los caminos de la visibilidad por el
genero femenino han sido sinuosos y difíciles, pero hay que destacar que las
mujeres han recorrido todo el camino estoicamente.
1.- Algunas precisiones conceptuales
En este apartado se abordaran algunos conceptos que están
estrechamente vinculados con el tema de lectura y género.
Patriarcado
Se define como el territorio que esta bajo la jurisdicción de un
patriarca y es la organización social primitiva en que la autoridad es ejercida
por un varón jefe. Este régimen al excluir a las mujeres al acceso de los
bienes y los espacios de poder, tradicionalmente ha capitalizado la iniciativa
y el desarrollo social y los ha convertido en atributo de la condición
,masculina.
Lugar
La idea de lugar esta estrechamente relacionada con los aspectos
y prácticas sociales y culturales de esta manera se le dota un carácter
distintivo en cuestión de género.
Género
El concepto surge con el objetivo de romper con la idea del
determinismo biológico del concepto de sexo. El sexo se concibe como el
conjunto de características biológicas que distinguen a un hombre de una mujer
y el género como las características que cada sociedad y cultura atribuye a
cada sexo (Cobo Bedía, 1995; Lagarde, 1996).
Igualdad
Conformidad de una cosa con otra en naturaleza, forma, calidad o
cantidad. Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los
mismos derechos.
Coeducación
Método educativo que parte del principio de igualdad y de la no
discriminación por razón de sexo. Coeducar significa educar conjuntamente a
niños y niñas en la idea de que hay distintas miradas y visiones del mundo.
Para esto Bonal Sarró (1999) afirma que podemos hablar de coeducación cuando la
escuela se sustenta en valores dirigidos a la eliminación de estereotipos por
razones de género.
Centro de Estudios Superiores en Educación
Taller de Habilidades para el análisis y la innovación educativa
Profa. Rocío Mendoza Oropeza
3. Leyendo el género en la educación: visualizar los obstáculos.
Las diferencias de género basadas en las identidades
tradicionales impiden el desarrollo integral del individuo. En la escuela se
debe construir esta identidad respetando las diferencias de cada individuo,
aunque esto no se cumple.
Al analizar la realidad, los datos encontrados sobre
educación y género es que del 100% de la población escolarizada, no es
igualitario, a partir de los 80 se observa que la escuela reproduce ordenes
asimétricas con respecto a las clases sociales, genero, orientación sexual y
etnia.
Podemos observar que a partir de 1970, aumentó la igualdad
de participación de las mujeres en el sistema educativo, en la educación
obligatoria la matrícula de mujeres supera a la de los hombres y estas obtienen
mejores resultados, pero a nivel profesional son más el número de hombres
que termina exitosamente sus estudios, a nivel doctorado son más los hombres
que se inscriben.
Por otro lado las ramas de estudio para las mujeres en mayor
medida son la salud, ciencias sociales, humanidades, en cambio los hombres
estudian en ramas científico- técnicas. Esta elección de ramas depende de la
carga social y de los perfiles definidos para hombres y mujeres, provocando un
desequilibrio en la elección de estudios.
Así pues el contexto social y la familia jerarquizan rasgos y
habilidades que generen espacios masculinos y femeninos, cuando alguna de las
mujeres entra en algún espacio masculino deberá realizar un esfuerzo mayor
debido al estereotipo simbólico que deben cubrir siendo mujeres y actuando como
hombres, lo cual lo vuelve más complicado al estar en un estereotipo social
patriarcal.
En el mercado laboral, la discriminación es sutil y se encuentra
en el mecanismo de selección de personal, en las características del puesto y
en la cultura de la empresa.
Esto nos lleva a estudiar el currículo explícito y el oculto, en
los libros de texto y lecturas infantiles, los protagonistas son hombres y son
los que realizan las actividades productivas, en cambio las mujeres realizan
las actividades domésticas. Dentro del currículo oculto es como se vetan
algunas carreras por el entorno social y patriarcal por cuestiones de género.
Así mismo las orientaciones vocacionales están más dirigidas a los hombres, ya
que se presupone el hecho de que ellos se convertirán en futuros sustentos
familiares. Los estudios del currículo oculto muestran que incluso los docentes
de ciencias evalúan distinto a hombres y mujeres, y muchas veces lo hacen de
forma inconsciente, esta discriminación no se podrá cambiar si no es reconocida
por los docentes.
Los niños socializan con la lectura e incluyen su capital
cultural, generalmente los cuentos respondían a estereotipos de “malos y
buenos”, avanzando de forma paulatina hasta llegar a los 80 donde se han
escrito textos feministas para avanzar en la socialización no sexista. En esta
socialización los niños aprenden a formar parte de la sociedad y de un género,
por medio de la literatura y de los juegos se crea una identidad humana.
La lectura les permite la identificación del “yo” basado en el
protagonista y en la forma de pensar, en el género, el sentimiento moral y los
procesos emocionales.
Los hábitos lectores ayudan a que los alumnos se identifiquen
con la literatura, con los grupos iguales, e identifican las diferencias, las
niñas son las que poseen mejores hábitos lectores y detectan más cosas al leer.
Cuando los estereotipos cambian en los cuentos, esto no es aceptado por los
niños.
Cuando leemos el género en la socialización laboral infantil. La
enseñanza en la infancia es una proyección para la adultez y aunque los padres
buscan una equidad de género, las actividades domésticas reclaman más el apoyo
de las niñas, con la lectura los niños deben aprender valores, normas, patrones
conductuales, las formas de percibir la realidad y como definan la identidad de
una persona será de lo que dependa la parte laboral.
La lectura de la realidad desde el colectivo masculino es el
conocimiento científico- tecnológico, basándose en los principios de
universalidad, objetividad y falsedad o dialécticos.
Por otro lado el conocimiento tácito (femenino) intuitivo nos
permite atender e interpretar la realidad aunque es difícil de codificar o
expresar.
El conocimiento tácito es leer la realidad en femenino,
resuelven situaciones de la vida diaria, tienen carga emocional y afectiva, es
un proceso existencial que incorpora valores y criterios éticos, no persigue la
universalidad.
Así pues las diferencias son marcadas entre el conocimiento
científico (masculino) y el conocimiento tácito (femenino), en el que el
primero se basa en estudios formales y el segundo en lo emocional y subjetivo,
aunque lleva una carga de valores. Así pues el que actualmente más mujeres se
involucren en el método científico y la necesidad de incluir situaciones éticas
y valorativas para el cuidado del ambiente y la sociedad ha unido cada vez más
estos modelos reconociendo sus límites y la necesidad de ser complemento uno
del otro.
En la educación debemos buscar el equilibrio entre estos dos
conocimientos, por lo que debemos lograr que los alumnos dominen la teoría y la
confronten con la vida real. Quienes adoptan un nuevo paradigma del mundo, de
carácter investigador abogan desde lo femenino y lo masculino para una lectura
integridad de la realidad de lo científico y lo tácito.
Ponencia 4
XXVI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación
ADDENDA
Reflexión acerca del género y el constructivismo ocial
Josep María Asencio
a) En la historia se valora de manera
asimétrica al sexo masculino y femenino y en este las mujeres quedan relegadas
y supeditadas a las decisiones de sus congéneres masculinos.
b) Las diferencias biológicas y las leyes
tradicionales no cambian y estas tendencias comportamentales y cognitivas
afectan la herencia evolutiva que se refleja en hombres y mujeres.
c) La buena convivencia entre ambos consiste
en eliminar las asimetrías de valor social, lo que requiere de elaboración de
leyes y desarrollo de una conciencia social.
d) La educación debe enfocarse en no marcar
diferencias.
La interpretación de las elecciones socio constructivistas
dependen del contexto cultural y las presiones sociales de haber nacido niño o
niña. Esta construcción se da en el encuentro de dos historias una de
tipo evolutivo y otra de orden sociocultural.
Lectura de género: Leyendo la invisibilidad. Pérez Alonso-Geta,
P.M. a Novo Villaverde, M;
Salinas Fuentes H & Valdivelso, S.
El lugar, el espacio, género y trabajo nos permiten plantear la
situación de las mujeres en el contexto laboral. La definición y distribución
de roles, lugares y desigualdad de recursos es el principal obstáculo que
enfrentan las mujeres para las oportunidades de vida y que asuma una
multiplicidad de roles, provocando una inequidad. Estos roles en lo laboral no
permiten que las mujeres obtengan puestos de decisión.
Así pues el objetivo de la educación será gestionar que el
conocimiento tácito se vuelva explicito para lograr la visibilidad de las
mujeres. La espiral del conocimiento se producirá al ser capaces de transformar
el conocimiento tácito en uno explicito que se desarrolle en el espacio social,
laboral y cultural, esto se puede realizar siguiendo los procesos sistemáticos
sugerido por García Tapia (2002): Identificar el conocimiento, crear
conocimiento, almacenar conocimiento, estructurar el conocimiento, distribuir
el conocimiento, mantener el conocimiento y contabilizar el conocimiento.
José Ángel López Herrería
1. Cuando
lo femenino era invisible y lo masculino expresión definida de “animal
racional”
La lectura es la realidad de expresión, la función simbólica, el
afán lector de la historia reflexiva e interpretativa.
En la historia el hombre tiene una razón discursiva aparte
de ser un animal racional y la mujer seguía siendo invisible,
En el Renacimiento presencia inicial de la mujer, el “yo” era
patriarcal. En 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos especifica
que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y
estamos dotados de razón y de conciencia.
1. Deconstruido
el pasado se hace visible lo invisible.
La mirada humanista se abre al “ser”, ya observamos a los
hombres, mujeres e infancia, siendo que las mujeres y los infantes eran
paralelamente invisibles y no poseían razón.
1. Retos
actuales de lectura: la sutileza dominante del poder de lo “impuesto”
tecnológico.
Definido como el “yo meta moderno” Todos los humanos visibles,
tiempo del patriarcado. Estudio del género, buscando la igualdad.
Realidad sociocultural
a) Estado elige propuestas avanzadas de
organización familiar y flexibilidad laboral, igualdad del hombre y la mujer.
b) Leyes contractuales para el mercado
laboral, flexibles igualitarias y paritarias.
c) Comunicaciones ineludibles y básicas en
todo grupo humano.
d) Encuentro interpersonal tecnología
empleable, eficaz, eficiente y competitiva.
Referencia Bibliográfica
Asencio, Josep María, ADDENDA, Ponencia 4 XXVI Seminario
Interuniversitario de Teoría de la Educación 2007, Universidad Autónoma de
Barcelona, Páginas 1-6.
Fernández, Carolina- Salnero, Miguel, Ponencia 4 XXVI
Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación 2007, Universidad
Complutense, Madrid.
López Herrería, José Ángel, Ponencia 4 XXVI Seminario
Interuniversitario de Teoría de la Educación 2007, Departamento THE, Facultad
de Educación, Universidad Complutense.
Pérez Alonso-Geta, P.M. a Novo Villaverde, M;
Salinas Fuentes H & Valdivelso, S. ADDENDA, Ponencia 4 XXVI Seminario
Interuniversitario de Teoría de la Educación 2007
--------------------------------------------------------------------
Centro de Estudios
Superiores en Educación
Taller de Habilidades
para el Análisis y la Innovación Educativa
Profra: Rocío Mendoza
Oropeza
Alumna: María Guadalupe
Cruz Pech
Nivel Educativo:
Preescolar
Materia: Españos “Taller
de lectura”
Páginas: 624 a 663
Sexismo Estereotipos de
género en los textos escolares
Introducción
Aún en la actualidad y a pesar de los diferentes cambios que ha
habido en el sistema educativo por acabar con la discriminación y el sexismo,
éste sigue presente en el ámbito educativo, sobre todo en los textos y materiales
educativos. Los libros y las prácticas educativas siguen siendo iguales, las
mujeres hemos avanzado, pero la cultura y la educación apenas lo están
haciendo. Por eso es muy importante que haya un cambio ante esta
problemática y nosotros los docentes no sigamos enseñando a nuestros alumnos
con las prácticas tradicionales y enseñar a nuestros alumnos a que hay una
igualdad de sexos. Es importante tener en cuenta que debe haber un
cambio y poder innovar en la educación habiendo una igualdad entre
hombres y mujeres.
Según Moreno, 2000. Las imágenes y los contenidos de los libros
de texto transmiten estereotipos masculinos y femeninos. Las imágenes y
las palabras definen a los niños como más fuertes, ingeniosos, independientes y
curiosos. Las niñas en cambio, son más dependientes afectuosas, dóciles y
colaboradoras. También las actividades que realizan, los juegos que se
les asignan, las relaciones, las formas de vestir y de comportarse o las
diversiones, son diferentes para cada uno de los sexos.
De acuerdo con el autor la transmisión de estos estereotipos se
viene practicando desde edades en que los niños (as) son aún muy pequeños y sin
darnos cuenta seguimos leyéndoles a nuestros hijos o alumnos cuentos
tradicionales como Cenicienta y Blancanieves, que regularmente son sus primeros
textos, donde las niñas se ven reflejadas en los cuentos
y se puede apreciar claramente tal discriminación, y la
abnegación; asimismo Aladino, El Gato gato con botas o Simbad el marino,
los protagonistas son masculinos y los hacen ver como hombres, valientes y
fuertes. Pero además siempre el final de estos cuentos es feliz,
terminando en casamiento o llegando un príncipe donde las niñas se sienten
realizadas con un modelo estereotipado.
Es importante que los docentes sepamos
escoger qué tipo de cuentos les debemos leer a nuestros alumnos, porque
todavía seguimos leyéndoles, estos cuentos tradicionales, que no analizamos el
sentido tan profundo que tienen como mensaje de discriminación y abnegación
hacia las mujeres, no consideramos lo importante que es la lectura y cómo llega
a influenciar en su comportamiento y desarrollo futuro en nuestros
alumnos (as).
Conclusiones:
Me llamó mucho la atención lo que nos dice
Moreno, ya que yo trabajo con niños muy pequeños en el taller de lectura y
realmente no había analizado la problemática que existe en el tema de
la discriminación en las mujeres y el sexismo, en los libros que les
leemos a nuestros alumnos. Tenemos que analizar con profundidad qué tipo
de lecturas les estamos narrando a nuestros niños (as), y saber
seleccionar textos donde ellos puedan aprender a valorar lo que hacemos las
mujeres y entender que podemos desarrollarnos en cualquier ámbito tal y como
los hombres lo hacen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario