MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: ROBLES BENUMEA LUCIA
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: ROBLES BENUMEA LUCIA
NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA
ASIGNATURA: DOCENTE FRENTE A GRUPO
El innatismo lingüístico de N. Chomsky y sus antecedentes históricos.
Introducción:
A través de los años la especie humana se ha visto en la necesidad de adquirir un carácter innato llenguaje que esté ligado a la forma de socializar con sus pares, es sublime mencionar que desde que se da la concepción el ser humano tiene la capacidad de desarrollar habilidades y destrezas a nivel cognitivo; este es un vínculo y un gran resultado de empatía con la especie humana.
El filósofo estadounidense más conocido e influyente de este planteamiento es el lingüista Noam Chomsky, el cual sostiene de manera coherente que aprender a hablar es igual a interiorizar hábitos o habilidades aprendidos del marco cultural. Entre los distintos argumentos que maneja el innatismo lingüístico se encuentran en la contradicción que parece existir entre la madurez intelectual de los individuos y la dificultad que comporta el aprendizaje de nuevas lenguas; la irregularidad entre los procesos de adquisición de la lengua, la regularidad de las fases y velocidad con que se adquiere la primera lengua, independientemente de la cantidad y calidad de los datos de los que disponga el niño; la existencia de un sustrato neural especializado en las tareas del lenguaje; la independencia que, en general, muestran estas tareas lingüísticas respecto de otras capacidades cognitivas; la probable especificidad del lenguaje como rasgo de la especie humana.
Para Chomsky las reglas innatas para la adquisición de la lingüística permiten traducir combinaciones de ideas a combinaciones de un código. Fundamentó la hipótesis, ya existente, de que la gramática es un sistema combinatorio discreto que permite construir infinitas frases a partir de un número finito de elementos mediante reglas diversas que pueden formalizarse.
Cada lengua tiene su propia estructura, esta se desarrolla a través del tiempo y de las características sociales; por lo tanto, el innatismo es el conjunto de los conocimientos (o todo el conocimiento) son innatos, es decir, la presencia de conocimientos previos a los adquiridos por medio del aprendizaje, o la experiencia. El medio es uno de los contextos más eficaces donde el alumno tiene la capacidad de discernir nuevos conocimientos, muchos de los cuales dan como resultado una serie de secuencias que de manera global desarrolla capacidades lingüísticas.
A lo largo de este trabajo se hará énfasis a la importancia que subyace el lenguaje como estructura latente y profunda a través de las interacciones como medio para comunicarse mediante los comportamientos simbólicos ligados a múltiples factores del aprendizaje humano.
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNO: ISRAEL FERRA HUERTA
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: ESPAÑOL
Lectura 1: El innatismo lingüístico de N. Chomsky y sus antecedentes históricos. Págs.5-14
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNO: ISRAEL FERRA HUERTA
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: ESPAÑOL
Lectura 1: El innatismo lingüístico de N. Chomsky y sus antecedentes históricos. Págs.5-14
Introducción
El ser humano tiene como facultad el uso de la lengua, lo que ha originado la posibilidad de considerar si la mente posee estructuras mentales que le permiten aprender desde pequeños o si esto se da a partir de las experiencias vividas.
Abraham Noam Chomsky, considera que el humano nace con la facultad del lenguaje. Esta se aloja en la mente, por lo que en poco tiempo se logra emplear la lengua de manera apropiada de acuerdo al contexto.
- I. PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL INNATISMO LINGÜÍSTICO
Capítulo 1. De R. Descartes a W. von Humboldt
1.1. Introducción: De la gramática tradicional a la gramática generativa
Primeramente, se dio la Gramática tradicional, la cual se basaen aportaciones antiguas griegas, romanas y medievales; después, como reacción a ésta, surge la Lingüística estructural fundada por F. Saussure y L. Bloomfield; finalmente, ambas teorías fueron superadas por las Gramáticas generativas de N. Chomsky.
La Gramática tradicional es aquella que realiza estudios para categorizar el pensamiento lógico con las del lenguaje.
Francisco Sánchez de las Brozas y Pot-Royal establecieron que todas las lenguas poseían una sola gramática y que las variantes existentes se originaban accidentalmente. Esta teoría sirvió como antecedente de Chomsky.
En el siglo XIX surge la Gramática comparada, la cual estudia los parentescos entre diferentes lenguas, lo que dio origen a la Gamática histórica o diacronía, que estudia los cambios evolutivos de la lengua desde sus orígenes.
La Lingüística estructural surge con Saussure, quien se enfoca en la estructura de la lengua y no en su evolución.
Esta teoría dice que cada lengua tiene su propia estructura y es producto de una cultura sin que exista nada en el humano que la determine, por lo que no hay innatismo.
Chomsky asevera que sí hay una capacidad lingüística innata, misma que se desarrolla y provoca que se adquiera la lengua materna de cada cual.
Esta teoría es nombrada Gramática generativa transformacional.
Comentario:
Coincido con la teoría de Chomsky, a mi parecer los humanos sí traemos estructuras mentales innatas que nos permiten aprender rápidamente una lengua y muchas cosas más sin tener antecedentes de lo que estamos conociendo. Por otro lado, a mi punto de vista el desarrollo de este innatismo se da por influencia del medio en el cual nos desenvolvemos, por lo que adquirimos experiencias que enriquecen nuestro acervo cultural; de igual manera sucede esto con nuestro lenguaje.
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNO: JOSÉ LUIS AGUILAR SALAZAR
NIVEL EDUCATIVO: MEDIO SUPERIOR
ASIGNATURA: INFORMÁTICA
Lectura 1. El innatismo lingüístico de N. Chomsky y sus antecedentes históricos. pag. 15-24
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNO: JOSÉ LUIS AGUILAR SALAZAR
NIVEL EDUCATIVO: MEDIO SUPERIOR
ASIGNATURA: INFORMÁTICA
Lectura 1. El innatismo lingüístico de N. Chomsky y sus antecedentes históricos. pag. 15-24
Estructura lingüística universal
En la distinción cartesiana por Huarte y según Descartes, un animal es un mero autómata y su conducta puede ser explicada mecánicamente, a diferencia del hombre este puede expresar pensamientos nuevos acerca de situaciones nuevas y con frases nuevas que nunca antes había dicho o escuchado. Por tanto, el uso de la lengua no depende de ningún estímulo y sirve no solo para comunicarse, sino para expresarse libremente pudiendo así responder a diferentes situaciones imprevistas y novedosas. Chomsky reconoce en sus obras que ya Descartes había señalado que el leguaje es característico de la especie humana, pues a los animales les falta la capacidad generativa que se manifiesta en el uso normal del lenguaje. Por otro lado la filosofía racionalista unida a otros desarrollos intelectuales independientes dio como resultado en el siglo XVII la primera teoría general de la estructura lingüística verdaderamente importante.
La lingüística cartesiana se basa en diversas estructuras superficiales de las lenguas humanas y la distinción entre dos estructuras:
- Estructura latente o profunda (relacionada directamente con el sentido).
- Estructura profunda y superficial de la oración (lo que se oye, lo que pronunciamos).
Aspecto creador del uso del lenguaje
Descartes señala que el ser humano se caracteriza por poseer una facultad lingüística que le permite formar nuevas expresiones que manifiesten nuevos pensamientos y que sean apropiadas a nuevas situaciones; a su vez Descartes dice que es una facultad del hombre colocar sus palabras de modos diversos para replicas posteriores.
Humboldt considera el lenguaje, como un medio para la autoexpresión, y no como medio para comunicarse. Según Chomsky, Humboldt hace una contribución original y significativa a la teoría lingüística al desarrollar la noción de forma del lenguaje como principio generativo.
Chomsky plantea tres observaciones para la lingüística cartesiana:
- Carácter innovador. “parte de lo que decimos en el curso del uso normal del lenguaje es totalmente nuevo”
- Observación. “no se halla sujeto al control de estímulos observables, de naturaleza externa o interna”
- Uso normal del lenguaje. “coherencia y adecuación a la situación”
Estructura profunda y superficial
Para Chomsky “los procesos lingüísticos y los mentales son prácticamente idénticos” la lingüística cartesiana también parte de esta hipótesis, si los procesos mentales son iguales en todos los seres humanos, la forma general de la lengua también. También dice que el lenguaje tiene dos aspectos: los sonidos y su significado.
Adquisición y uso del lenguaje
Los cartesianos atribuyen a la mente humana los principios universales lingüísticos, como propiedad innata que, mediante un estímulo externo, posibilita la adquisición de una lengua particular. Cualquier lengua puede ser aprendida por un niño con la misma facilidad, todas están determinadas por factores internos. Como ya observaron los racionalistas del siglo XVII, el niño aprende una lengua, comprende cómo funciona, las leyes que la regulan, a pesar de que se le presentan datos dispersos e insuficientes.
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNO: DANTE CRISTIAN VENCES MUCIÑO
NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA
ASIGNATURA: PROFESOR FRENTE A GRUPO
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNO: DANTE CRISTIAN VENCES MUCIÑO
NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA
ASIGNATURA: PROFESOR FRENTE A GRUPO
LECTURA 1 EL INNATISMO LINGÜÍSTICO DE N. CHOMSKY Y SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS PÁG. 25-34
CAPITULO 2
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
INNATISMO Y CONCIENCIA
De acuerdo con J. Locke habla del Empirismo sosteniendo que el conocimiento es un procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Para algunos filósofos conocer significa aprender un objeto espiritual, platón es el primero que habla de una intuición espiritual. El conocimiento es un periodo de evolución al representa la relación entre un sujeto que quiere conocer y un objeto que es conocido. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre sujeto y el objeto; Como seres humanos nos adaptamos en el mundo a través de nuestro cuerpo. Todo conocimiento se origina en la sensación, posteriormente, por razón de la percepción es cuando se adquiere conciencia de las cosas, las cuales ya tienen un significado para nosotros.
Un ejemplo claro y cotidiano de esta corriente, es el siguiente:
Cuando le tratamos de enseñar a un niño las características del agua, le explicamos que el agua no tiene color, olor ni sabor. La reacción inmediata del niño es tratar de imaginarse el agua, creando en su mente una imagen de un vaso con agua, de una botella con agua, de una jarra con agua… el niño intentará recordar el sabor, el color y el olor que posee el agua, sim embargo es gracias a experiencias previas del niño con este líquido que puede generar ese conocimiento el cual tiene una naturaleza: el agua no tiene color, olor ni sabor, aquí y en cualquier parte del mundo. Con este ejemplo se demuestra que la experiencia es importantísima en la explicación del origen del conocimiento.
Cuando le tratamos de enseñar a un niño las características del agua, le explicamos que el agua no tiene color, olor ni sabor. La reacción inmediata del niño es tratar de imaginarse el agua, creando en su mente una imagen de un vaso con agua, de una botella con agua, de una jarra con agua… el niño intentará recordar el sabor, el color y el olor que posee el agua, sim embargo es gracias a experiencias previas del niño con este líquido que puede generar ese conocimiento el cual tiene una naturaleza: el agua no tiene color, olor ni sabor, aquí y en cualquier parte del mundo. Con este ejemplo se demuestra que la experiencia es importantísima en la explicación del origen del conocimiento.
“El uso de la razón se manifiesta como de establecerse en su mente las ideas claras y distintas significadas por aquellos hombre”
La información existe por sí misma, no requiere de la existencia de un sujeto que la posea.
LOCKE, JOHN (1690). Ensayo sobre el entendimiento humano. FCE, 2000, pag. 17
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNO: JAFIT GUADALUPE BRISEÑO DIEGO
NIVEL EDUCATIVO: MEDIA SUPERIOR
ASIGNATURA: ASISTENCIA Y APOYO A LA DOCENCIA
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNO: JAFIT GUADALUPE BRISEÑO DIEGO
NIVEL EDUCATIVO: MEDIA SUPERIOR
ASIGNATURA: ASISTENCIA Y APOYO A LA DOCENCIA
LECTURA 1 El innatismo lingüístico de N. Chomsky y sus antecedentes históricos Pág. 35-44
Capitulo 2
Fuentes del conocimiento
Percepción reflexión e innatismo
Existe una polémica entre dos autores John Locke que expresa que no hay ideas innatas y denomina dos fuentes: sensación que es la fuente inicial que da origen al mayor número de ideas ya que depende totalmente de los sentidos y de ellos son transmitidos al entendimiento y la reflexión que explica que las ideas tienen origen en todo hombre en si mismo ya que no tiene nada que ver con los objetos externos y no proviene de los sentidos. .(Fuentes del conocimiento locke pag: 36)
Gottfried Leibniz por el contrario explica que si hay ideas innatas Por tanto, las ideas de razón y las verdades necesarias son innatas, precisas y claras. Por el contrario, las ideas que proceden de los sentidos y las verdades que dependen de ellas son confusas.(Fuentes del conocimiento leibniz pag: 36)
En base a los autores locke y leibniz refuto la idea de que tengamos ideas innatas y también que al nacer seamos como una hoja en blanco. Si bien las ideas son generadas a cierta edad cuando el individuo obtiene cierta madures, ahora según Chomsky existe ciertas características básicas innatas (aptitudes) en el individuo pero no ideas concretas como tal, ya que el conocimiento lo va obteniendo gradualmente del contexto que lo rodea.
Coincido en los autores cuando se enfocan en que recibimos la información por medio de los sentidos y que al momento de reflexión esas sensaciones confusas se vuelven conocimiento generándose así las ideas.
El individuo desde temprana edad hace usos de sus sentidos mismos que le ayudan a percibir las cosas al visualizarlas, tocarlas y oírlas, sensaciones que se almacenan hasta que son comprendidas.( Chomsky 2.4 Percepción reflexión e innatismo pag: 40 – 43)
En la educación no se puede generalizar ya que cada individuo es único y sus ideas son propias al momento de hacerse del conocimiento, considero que el conocimiento y que las aptitudes innatas provienen en parte de los genes habilidades y aptitudes que los padres desarrollaron a lo largo de su vida y que el hijo tiene cierta afinidad hacia esas habilidades y aptitudes tanto natas como por aprendizaje, por ello es necesario tomar en cuenta los modelos de pruebas para elegir una carrera tomando en cuenta las habilidades, destrezas y aptitudes para así enfocarlos a una carrera donde desarrolle un mayor potencial.
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: JESSICA ALEJOS GOMEZ
EL INNATISMO LINGÜÍSTICO DE N. CHOMSKY Y SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS.PAG.45-54
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: JESSICA ALEJOS GOMEZ
EL INNATISMO LINGÜÍSTICO DE N. CHOMSKY Y SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS.PAG.45-54
EL INNATISMO LINGÜÍSTICO DE N. CHOMSKY Y SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Lo que trata de decir Chomosky es que los niños en sus estado inicial aun no representan codificar la lengua de la comunidad lingüística donde vive, posteriormente se va dando con el crecimiento del niño ya que es una función biológica normal de los seres humanos la cual hace más fácil la adquisición del lenguaje en donde nos desarrollamos.
La mente tiene una forma que nos permite el análisis inicial de los datos de los sentidos y es por ello que el niño va asimilando un conjunto de reglas que hacen que determine y construya su lenguaje, por medio de la observación de ciertos datos lingüísticos para apropiarse de su gramática apropiada dando por ente una comprensión innata de la gramática, sin importar donde han sido criados.
Su lenguaje de Chomosky emplea un rango infinito de comunicarnos por medio de mensajes, ideas y emociones para expresar nuestro sentir, por consiguiente la lengua va en construcción con el paso del tiempo, desde que somos pequeños vamos diseñando nuestra forma del habla y enriqueciéndonos con un lenguaje propio.
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: ARELY RUTH MEDEL MUCIÑO
NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: ARELY RUTH MEDEL MUCIÑO
NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA
Lectura 1
El innatismo lingüístico de n. Chomsky y sus antecedentes históricos pág. 55-64
CAPITULO 3
Adquisición del lenguaje y estructuras innatas
La facultad del lenguaje y la gramática universal
El lenguaje es una de las funciones cotidianas para comunicarnos, nos ayuda a reflexionar y ayuda a solucionar problemas en nuestras vidas, a un que la utilizamos de manera espontánea somos conscientes de la complejidad de los hechos que estamos realizando al mismo tiempo.
Es importante mencionar que el lenguaje es característico que diferencia al hombre de otras especies, aunque estas tengan una forma de comunicación, es claro que ninguno se estructura tan organizadamente como el trabajo gramatical que emplea el hombre para expresarse. El hombre no adquiere su lenguaje de manera espontánea si no que es un largo proceso que se desarrolla de manera extensa en su vida y desde la edad infantil, tampoco es algo que el hombre decide.
De acuerdo con el autor el desarrollo del lenguaje del niño es aprendiendo a hablar por imitación de los adultos que lo rodean, como aprendizaje significativo que pueden desarrollar a temprana edad. Es importante que los niños reciban una respuesta verbal a cada gesticulación porque esa es la manera en la que él se está comunicando, aunque no se obtenga respuesta.
Es definidos al leguaje como un sistema de signos que comunican pensamientos, emociones y intenciones.
Cabe mencionar que la adquisición del lenguaje consiste, en familiarizarse con los factores en juego, para después resituar aquello que parezca innato y aquello que parezca aprendido.
Los niños no necesitan ser sometidos a ningún aprendizaje para aprender su lengua, sino que esta se adquiere y se desarrolla basándose en un mecanismo de adquisición del lenguaje universal y específico para la raza humana.
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORASTALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN MAESTRA: ROCÍO MENDOZA OROPEZAALUMNA: MARÍA GUADALUPE CRUZ PECHNIVEL EDUCATIVO: PREESCOLARASIGNATURA: ESPAÑOL
Lectura 1 pág. 65-74
Estructura y dinámica del lenguaje en la lingüística estructural
El lenguaje es la capacidad natural que tiene el hombre para comunicarse con los demás pudiendo expresar sus ideas y sentimientos; la lengua es la forma que tenemos de acomodar un sistema de signos diferentes que pertenecen a ideas distintas.
Según Saussure (1916), la lengua es el producto que el individuo registra pasivamente. Nunca supone premeditación y la reflexión no interviene en ella más que para la actividad de clasificar. El habla por e contrario, es un acto de voluntad e inteligencia" el hablante usa las posibilidades que le ofrece el código para expresar su pensamiento personal y lo externa mediante un mecanismo psicofísico.
Teniendo en cuenta lo que nos dice Saussure, es bien importante como profesora de Preescolar conocer el proceso natural del lenguaje en el desarrollo del niño, por tal motivo se tienen que programar las actividades dirigidas a la enseñanza de la lengua, las cuales lleven a los niños a organizar sus ideas y puedan expresar mejor lo que piensan de forma oral y escrita (dibujos y trazos), sin olvidar el juego como forma de socializar, ya que la lengua es la forma natural que tenemos para comunicarnos.
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: CORAL SARAI RUBIO CEDILLO
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: SIN PRACTICA DOCENTE
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: CORAL SARAI RUBIO CEDILLO
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: SIN PRACTICA DOCENTE
lectura 1 paguina 74 a la 84
4.1.2. Saussure versus Chomsky
La facultad del lenguaje, la capacidad de reconocer y construir códigos que nos ayuden a comunicarnos, es lo que denomina Saussure como innato.
Cada uno crea su propia forma de comunicación, ya que no existe una idea establecida solo son ideas amorfas que cada individuo logra codificar para hacerse entender o comunicarse con otro, ya que cada uno tiene una idea distinta de la realidad.
Son ideas generales, universales, pero también son infinitas, no podemos determinar dónde termina ya que cada vez nos enfrentamos a circunstancias diferentes.
4.2 Estructuralismo y conductismo: L. Bloomfield frente a N. Chomsky
A finalizar la primera guerra mundial se crea la lingüística sincrónica, siguiendo los pasos de Saussure, aun que dando un sello propio y más radical en algunos aspectos que el estructuralismo europeo. Destacándose como maestros Edward Sapir y Leonard Bloomfield.
Leonard Bloomfield convierte la lingüística en una disciplina autónoma y científica.
Bloomfield para su descripción lingüística adopto el conductismo como su base de descripción.
Para Bloomfield. El lenguaje opera como sustituto de otro comportamiento no simbólico.
Su compromiso con el conductismo afecto el análisis del significado pues consideraba que para dar una definición debe ser precisa y describir científicamente los objetos, pero observo que existen términos que no son tan simples de explicar, y que solo les bastaba con una tosca definición de las palabras para describir la fonología y la sintaxis de la lengua. Por ello es considerado el fundador del “antimentalismo”.
Chomsky hace énfasis en la creatividad del lenguaje humano y en la teoría gramatical debe reflejar nuestra capacidad para comprender y generar oraciones que nunca habíamos escuchado antes.
Chomsky usa las nociones de competencia (competence) y actuación (performance). Este cambio dice mucho sobre la evolución del pensamiento chomskiano del empirismo al racionalismo. Menciona que existe una gramática universal, se debe a que los seres humanos estamos dotados genéticamente de una facultad que determina rasgos universales. Y es en este punto donde Chomsky cae en un error en la tradición filosófica racionalista.
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: J. LIZBETH CAMPUZANO MARTÍNEZ
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: ESPAÑOL
Lectura 1: El innatismo lingüístico de N. Chomsky y sus antecedentes históricos. Págs.84-95
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: J. LIZBETH CAMPUZANO MARTÍNEZ
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: ESPAÑOL
Lectura 1: El innatismo lingüístico de N. Chomsky y sus antecedentes históricos. Págs.84-95
4.3. Conducta verbal y creatividad lingüística: la crítica a B. F. Skinner
Skinner dice que “por análisis funcional se entiende la identificación de las variables que controlan este comportamiento y la especificación del modo como interactúan para determinar una respuesta verbal concreta”.
Para Chomsky es importante conocer la estructura interna del organismo, saber cómo procesa la información y cómo organiza su comportamiento, por lo que se distingue en esto una estructura innata del comportamiento humano.
Skinner establece que los factores externos como la estimulación y reforzamiento son relevantes para entender el comportamiento verbal, pero Chomsky refuta esta postura al decir que lo dicho por el psicólogo es superficial y deja afuera factores importantes.
Para Skinner el comportamiento verbal se da por influencia y reforzamiento de los padres hacia los hijos. Chomsky acepta que la preponderancia del adulto hacia el niño determina su comportamiento verbal y no verbal, pero establece que no es lo único, sino que hay múltiples factores para la adquisición del lenguaje tales como la lectura, la televisión, la observación, etc., así como la capacidad que tiene el niño para procesar información, lo cual es otro aspecto que bien puede considerarse innato dentro del aprendizaje del humano.
Conclusiones
Huarte de San Juan concibe el entendimiento humano como potencia generativa capaz de producir conceptos nuevos debido al análisis de la naturaleza, lo que permite que sea creador de lenguaje.
Asimismo, considera que todas las lenguas tienen la misma estructura, situación que favorece la creatividad lingüística.
Chomsky destaca el aspecto creador en el uso del lenguaje (psicología del comportamiento); se interesa en explicar qué conocimientos innatos traemos para poder comprender y producir expresiones a pesar de tener pocos datos (Lingüística estructural).
La teoría Chomskyana se basa en la estructura mental innata para la adquisición de la lengua.
Saussure también establece que hay una facultad innata para construir y comprender la lengua, pero considera que ésta se aprende pasivamente con la memoria y repetición.
Comentario:
Realmente, todas las teorías expuestas se complementan, pues si bien el humano tiene elementos innatos que le permiten aprender y consolidar un lenguaje apropiado, también la influencia de los padres y de la sociedad misma van determinando la forma en cómo se aprende la lengua y qué uso en particular se le da a ésta, pues influyen, sin duda, diversos factores culturales que hacen que el manejo del idioma se determine conforme a nuestras necesidades. Por lo anterior, es entendible que cada persona posea una manera muy particular de crear estructuras lingüísticas y ya sea de forma innata o aprendida por repetición, observación o cualquier otro modo, lo más importante es el desarrollo que tengamos de nuestro propio uso del lenguaje y de lo que deseamos expresar.
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: SARA PATRICIA ROSAS ROSAS
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: ESPAÑOL
Análisis y Estructura de lo Abstracto pág. 1-10
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: SARA PATRICIA ROSAS ROSAS
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: ESPAÑOL
Análisis y Estructura de lo Abstracto pág. 1-10
Análisis y Estructura de lo Abstracto
Al analizar un concepto, se debe considerar las propiedades intrínsecas que éste posee, para remitirse al pasado del análisis es necesario considerar de la mano sus antecedentes estructurales. Análisis y estructura son conceptos conjuntamente relacionados; el objetivo del análisis es revelar la estructura de las cosas.
Cualquier cambio en nuestra ideología implica un cambio en la concepción de la estructura, y viceversa. La estructura y el análisis están asociados mediante la parte por el todo, determinando de qué partes está constituido un objeto complejo y cómo se combinan para formarlo. La abstracción dentro de éste análisis representa una forma simple y general de lo que se rodea sin todo el detalle de una representación completa, por lo tanto, la abstracción dependerá de manera directa de qué entendamos lo que es considerado como algo simple o complejo. Un claro ejemplo de estas comparaciones es cuando se pide considerar algo abstracto, y dejar atrás aquellos detalles de las cosas que se han plasmado en la filosofía.
Cualquier cambio en nuestra ideología implica un cambio en la concepción de la estructura, y viceversa. La estructura y el análisis están asociados mediante la parte por el todo, determinando de qué partes está constituido un objeto complejo y cómo se combinan para formarlo. La abstracción dentro de éste análisis representa una forma simple y general de lo que se rodea sin todo el detalle de una representación completa, por lo tanto, la abstracción dependerá de manera directa de qué entendamos lo que es considerado como algo simple o complejo. Un claro ejemplo de estas comparaciones es cuando se pide considerar algo abstracto, y dejar atrás aquellos detalles de las cosas que se han plasmado en la filosofía.
Lo que se ha escrito sobre lo abstracto de la filosofía actualmente, torna sobre la premisa de si existen o no los putativos de lo abstracto, de estas ideas surge el debate entre aquellos filósofos como J. R. Brown (2008), Jerry Katz (1998), Stewart Shapiro (1997), et. al.)– y aquellos que creen que no –, de los autodenominados “nominalistas” (Hartry Field (1980), Jody Azzouni (1994), Geofrrey Hellman (1989, 2001), et. al.), todos los ideales que puedan tener éstos filósofos referente a los putativos de lo abstracto se encuentra plasmado en diferentes escritos.
El propósito de la función filosófica relacionada con lo concreto y lo abstracto es ayudar a estructurar las ideas, pensamientos, emociones para plasmarlo en el habla, también debe abordarse dos maneras sustancialmente distintas:
• Una la ontológica que engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo que se puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc. Los filósofos de la Grecia Antigua, Platón y Aristóteles estudiaron este concepto que muchas veces se confunde con la metafísica. De hecho, la ontología es un aspecto de la metafísica que busca categorizar lo que es esencialmente y fundamentalmente en una entidad determinada.
• E. J. Lowe (2002) llama kantiana o semántica: Es la manera de pensar y hablar para unificar el aspecto ontológico.
En la metafísica contemporánea se hace la distinción entre la ontológica y los conceptos, en donde las primeras son una categoría en el sentido de Puntel. Los conceptos son las propiedades de tipo putativo de entidades en el mundo. Puntel (2002) considera que los acercamientos (el ontológico y el semántico) son dos caras de la misma moneda.
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: Rocío Mendoza Oropeza
ALUMNO: Muciño Hernández Edgar Bonniek
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: Matemáticas
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: Rocío Mendoza Oropeza
ALUMNO: Muciño Hernández Edgar Bonniek
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: Matemáticas
LECTURA 2 Análisis y Estructura de lo Abstracto Páginas 11- 20
La sintaxis lógica de un concepto queda determinado número de relaciones lógicas y analíticas dentro del mismo lenguaje.
Al realizar el análisis de un concepto se debe de tener siempre presente que este siempre será incompleto y, por lo tanto limitado esto debido a que nunca se puede abarcar un concepto en su totalidad ni en todas las dimensiones posibles, dado que los conceptos mentales no se extinguen en su función referencial (Solomon et. al., 1999), sino que incluye su relación cognitiva con otros conceptos. Por esta razón se dice que un análisis realizado de esta manera no nos da todo el concepto sino únicamente su forma lógica.
La manera en cómo analizar los conceptos tiene dos lados opuestos el primero es el estructuralismo en el cual se establece que cualquier concepto es completamente analizable mediante el análisis de su estructura lógica o estructura semántica, obteniendo de este análisis como se usa dicho concepto y cuál es su significado.
En el lado opuesto se encuentra el análisis quietista sostiene que ningún concepto puede ser abordado en su totalidad debido a que el contenido de nuestras representaciones no muestra toda la amplitud del concepto a lo mucho se muestra en su uso.
Durante el texto se adopta una postura a la que el autor denomina “Semanticismo” apoyada en cuatro tesis:
Antiestructuralismo: No todo el contenido de una expresión de cualquier lenguaje esta determinado por su forma lógica.
Formalismo: Existen lenguajes en donde todo el contenido esta determinado por su estructura lógica.
Vocabulario lógico: El contenido de algunas expresiones esta determinado por su forma lógica.
Semántica: Parte del contenido de las expresiones no esta determinado, pero si condicionado por su forma lógica.
El semanticismo se distingue del estructuralismo en no aceptar que el significado de todas las expresiones de cualquier lenguaje esté completamente determinado por su forma lógica, pero acepta una relación sustancial en forma y contenido. Éste cuenta con el principio de composicionalidad el que determina que si se conoce el contenido semántico y su estructura lógica se puede determinar parte de su significado el resto del contenido corresponde al contenido pragmático y este requiere de otro tipo del conocimiento del mundo o de otras convenciones lingüísticas, es decir que sepamos más sobre el uso de la expresión que las que nos proporciona su forma lógica. Otro principio del semanticismo es el de la consistencia el cual determina que si una frase o expresión no tiene sentido no es posible realizar un análisis del mismo.
Taller de Habilidades para el análisis y la innovación
Profesora: Rocío Mendoza Oropeza
Alumna: Adriana Ponce Guerrero
Nivel educativo: secundaria
Asignaturas: Matemáticas II y Ciencias II
Lectura 2 Análisis y Estructura de lo Abstracto Páginas 21 – 30
B. ¿Qué tanto restringe la forma lógica el significado de una expresión?
La parte lógica debe condicionar parte de las expresiones, así que la tradición semántica ha desarrollado tres principios:
1. Composicionalidad: Es la más fuerte, el significado de toda expresión es función del contenido y la forma lógica.
2. Tipificación: Determina el tipo del contenido.
3. Consistencia: Se considera el principio más débil, ya que solo se pide que se tenga contenido, existen expresiones que la lógica que emplean es deficiente y no pueden tener contenido, no expresan nada.
Esta consistencia también marca que todas aquellas expresiones, lenguaje mal formado u organizado no pueden interpretarse y por ese motivo no significan nada y no se les puede dar una aplicación adecuada. A este tipo de lenguaje se le llama inconsistentes y también se consideran de la misma manera para todas aquellas teorías y cálculos que tienen estas características.
C. La Perspectiva Subjetiva
Dentro de esta perspectiva subjetiva se pregunta ¿El análisis es capaz de capturar la totalidad del contenido de un concepto, hay conceptos diferentes?
Existen dos controversiales: la conciencia fenoménica, el aspecto cualitativo o perspectiva subjetiva de las sensaciones.
Ezcurdia y Hansberg llaman constitutivas o composicionales y las explicaciones funcionales nunca podrán capturar la parte esencial de las sensaciones.
La perspectiva subjetiva tiene como diferencia el concepto y la sensación, entre como se presentan las cosas y como realmente son.
4. ¿Es este un texto de filosofía o historia de la ciencia o de las Matemáticas?
Es importante que un tema se pueda analizar desde diferentes dimensiones, desde la abstracción hasta la parte filosófica. Wittgenstein reconoce estas tres dimensiones como tres maneras de percibir un tema.
También es importante concebir estos tipos de nociones, mostrando las reglas o conceptos que constituyen cada uno.
MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: Rocío Mendoza Oropeza
ALUMNA: Citlali Marisol Prieto López
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: Promotora de Lectura
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: Rocío Mendoza Oropeza
ALUMNA: Citlali Marisol Prieto López
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: Promotora de Lectura
LECTURA 2 Análisis y Estructura de lo Abstracto Páginas 31-40
De acuerdo al análisis como método filosófico, el autor desarrolla una teoría donde desarrolla la abstracción, estructura y análisis, en la que explica cada término con base en la filosofía contemporánea y divide su obra en 5 capítulos divididos en 3 partes.
I. Concepción clásica del análisis y abstracción caracterizadas en 5 tesis:
- La concepción agregativa de la estructura: los conceptos se componen de agregados de otros conceptos para la adecuada aplicación.
- La abstracción como sustracción: Elimina partes del concepto complejo, para volverlo más simple.
- El análisis como definición explicita: Descomponer la representación abstracta en sus condiciones necesarias para la aplicación correcta.
- La analiticidad como contención: Un juicio analítico en el que el sujeto está contenido en el predicado.
- La existencia de una sola relación esencial entre lo abstracto, relación de consecuencia lógica.
La concepción clásica determina que un concepto complejo, no el producto lógico de sus partes sino una adición lógica, por ello la llama perspectiva aditiva. Teniendo la representación abstracta más partes.
II. Las críticas de Russell a la comprensión clásica y al Externismo Analítico.
Capitulo III y IV. Se estudian las limitaciones de la concepción clásica como la incapacidad para representar un orden de los constituyentes para un producto lógico. En cuanto a las relaciones externas considera al análisis como las relaciones constitutivas entre los elementos dentro del espacio lógico en vez de la descomposición.
III. Colores y Medidas.
Capitulo V. Articula la concepción clásica del análisis. Desarrollo de la noción de sistema de proporciones y como analizar de mejor manera la estructura de conceptos de colores y medida y las limitaciones con la concepción clásica son la negación, el orden y la vaguedad.
Maestría en Prácticas Educativas Innovadoras.
Taller para el análisis e innovación educativa.
MAESTRA: Rocío Mendoza Oropeza
ALUMNA: Mariana Heredia Paredes
NIVEL EDUCATIVO: Nivel Medio Superior.
ASIGNATURA: Historia de México.
MAESTRA: Rocío Mendoza Oropeza
ALUMNA: Mariana Heredia Paredes
NIVEL EDUCATIVO: Nivel Medio Superior.
ASIGNATURA: Historia de México.
Conclusiones
En los textos: Análisis y Estructura de lo Abstracto y El innatismo lingüístico de Noam Chomsky y sus antecedentes históricos, se abordan temas que están relacionados con la estructura del lenguaje, el concepto y su representación, ambas lecturas coinciden en que todos los seres humanos tienen una carga cognoscitiva (en mayor o menor medida) que permite la comprensión del entorno, sin embargo, dicha carga es limitativa pues los individuos, al formarse dentro de ciertas áreas del conocimiento: matemáticas, la ciencia u otra rama, se impregnan de la manera de observar la realidad a partir de pautas establecidas en la formación, lo que, de alguna forma impide abrir la mirada a otras perspectivas. El lenguaje es resultado de una serie de aprendizajes, de construcciones y reconstrucciones de significados, que pueden estar determinados por factores externos, por ejemplo: el ambiente pero que de ninguna forma garantizan el control de comportamientos, ni la creatividad lingüística propuesta por Noam Chomsky.
No hay comentarios:
Publicar un comentario