lunes, 9 de febrero de 2015

Actividad 1.3

Maestría en Prácticas Educativas e Innovadoras
Taller para el análisis e innovación
Maestra: Rocío Mendoza Oropeza
Alumna: Adriana Ponce Guerrero
Nivel educativo: Secundaria
Asignatura: Matemáticas y Ciencias

Introducción
La investigación educativa no solo sigue el método científico sino que también es importante el análisis de diferentes actitudes y disposiciones que permitan formar a un buen investigador. Se tienen en cuenta dos maneras, las cuales llegan a ser insuficientes debido al objeto de estudio. Por lo que se recomienda que la investigación tenga una capacidad analítica y sintética del investigador, así como su creatividad para que puedan realizar un buen trabajo de investigación con una alta calidad.

Desarrollo
Son seis los componentes que debe reunir un buen investigador, para que pueda desarrollar las diferentes habilidades de acuerdo a cada individuo.
  • 1. Una buena capacidad intelectual: No es necesaria una inteligencia espacial, artística o incluso emocional, la que se requiere es la capacidad de análisis y síntesis para la realización de operaciones abstractas.
  • En mi asignatura busco que el alumno alcance un nivel lógico – matemático y además sea analítico, que le permita ser autónomo y así desarrollar los aprendizajes adquiridos en clase. Vivimos hoy en día, en un mundo donde la tecnología está avanzando y siempre están en constante interacción con ella, por lo tanto es fundamental en su vida cotidiana.
  • 2. Capacidad de lectura y de expresión oral y escrita: La naturaleza de la investigación hace evidente la necesidad de conocer lo que otros han encontrado en un campo antes de comenzar un nuevo proceso.
  • El alumno debe conocer lo que han escrito diferentes científicos; leyes, teorías, entre otros; que les permitan comprender todo lo que en el aula aprenden, para que puedan debatir, opinar o incluso no estar de acuerdo con el propio profesor; permite formar hombres y mujeres capaces de defender sus propias opiniones de un amanera congruente y objetiva.
  • 3. Manejo del campo del conocimiento: En la actualidad no es aceptable que un buen investigador ignore los trabajos importantes relacionados con su área de interés o de trabajo.
  • Es importante que el alumno conozca todo aquello que lo haga que desarrolle sus habilidades y sea competente, es indispensable que como profesor le brinde las herramientas suficientes que le permitan ser competitivo en un futuro y que interactué con individuos dentro de una sociedad.
  • 4. Conjunto de técnicas pertinentes: Un buen investigador deberá manejar los principios de las principales técnicas de su campo y haber adquirido un amplio dominio de ellas.

El alumno en Matemáticas II debe adquirir los conocimientos básicos de algebra y geometría que le permiten el desarrollo de habilidades y competencias para que su desempeño en segundo grado sea adecuado, como profesora siempre busco darles problemas que se relacionen con su vida cotidiana, por ejemplo cuando estudiamos volumen lo trabajamos con problemas simples en cuaderno, pero les lleve un imagen (en correos te cobran el envío de acuerdo al paquete y el volumen que tiene, por lo que es importante saber calcularlo) que les mostro lo importante que puede ser en su vida cotidiana.   
5. Interiorización de actitudes y disposiciones adecuadas: Un buen investigador debe desarrollar actitudes de curiosidad, rigor, laboriosidad, exigencia, critica y autocritica; hábitos de trabajo intenso y regular, disposiciones favorables para el trabajo en equipo.
En clase trabajamos de manera que el alumno identifique los temas de acuerdo a la introducción que se les da, siempre trato de llegar con ejemplos cotidianos que hagan que su curiosidad, imaginación entre otras, se desarrollen. Los alumnos con un ejemplo que los involucre logran apropiarse del conocimiento y son capaces de aplicarlo en cualquier problema.
6. Conjuntar los elementos anteriores: El todo es la suma de las partes.
Como profesora siempre estoy apoyando a mis alumnos de tal manera que aprendan a desarrollar habilidades y competencias, los cuales les permiten desarrollarse en sociedad y puedan competir para tener un futuro.

Conclusión
Nosotros como profesores debemos brindarles a nuestros alumnos conocimientos que les permitan irse desarrollando conforme van avanzando en su educación, despertar en cada uno de ellos el interés por cada asignatura que impartimos. En matemáticas seleccionamos ejemplos que puedan aplicar en su vida cotidiana y no solamente que lo estudien por ser parte de un programa. Es satisfactorio observar que los alumnos egresados de secundaria entran sin problemas al nivel medio superior y que se desarrollan favorablemente en una sociedad.



Investigación concreta de los siguientes conceptos:
Curiosidad: es descubrir algo que uno no conoce.
 Rigor: severidad, fuerza.
 Critica  y autocritica: Es el procedimiento de descubrir y superar los errores en una actividad. Con la victoria de la revaluación socialista  la crítica y la autocrítica se convierten en una de las principales fuerzas motrices del desarrollo de la sociedad, comenta Lenin.


No hay comentarios:

Publicar un comentario