lunes, 9 de febrero de 2015

Actividad 3.2

MAESTRÍA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INNOVADORAS
TALLER PARA EL ANÁLISIS E INNOVACIÓN
MAESTRA: ROCIO MENDOZA OROPEZA
ALUMNA: ADRIANA PONCE GUERRERO
NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

Modelos Pedagógicos, Educativos, de Excelencia e Instrumentales y Construcción Dialógica.

INTRODUCCIÓN

Es importante que se conozcan los modelos pedagógicos que se han empleado desde tiempo atrás, observando y analizando sus características principales de cada uno, es indispensable que en la educación surjan diferentes cambios debidos a los avances tecnológicos y que como docentes debemos actualizarnos constantemente para que estos modelos se apliquen de manera asertiva, y se dé una calidad educativa.
Los modelos pedagógicos basan su fundamento en lo psicológico debido a la necesidad de análisis, estos modelos son representaciones simplificadas de como se imparte la educación bajo determinado modelo, se agrupan en cinco tipos:
*     Modelos conductistas o de reforzamiento
*     Modelos cognocitivistas y de procesamiento de la información
*     Modelos humanistas
*     Modelos de interacción socia
*     Modelos constructivistas
Los modelos pedagógicos se fundamentan en la relación entre el maestro, el saber y el alumno, estableciendo diferentes características y jerarquías, sin olvidar la relación con la sociedad.
El modelo pedagógico debe constituir una realidad pedagógica ideal que incluye, las relaciones entre los participantes sujetos y objeto del proceso pedagógico, se refiere a los maestros, e incluye a todos los sujetos que, de una manera u otra, forman parte del conjunto de influencias pedagógicas sobre la personalidad en formación (Regla Alicia Sierra Salcedo).
DESARROLLO

A continuación se muestran algunas de las características de los modelos pedagógicos.

Modelo
Características
Pedagógico  tradicional
·           El conocimiento solo se dicta bajo un régimen de disciplina autoritaria y el alumno solo es el receptor, no opina; el maestro exige al alumno memorizar.
·           El aprendizaje es también un acto de autoridad.
Transmisionista o conductista
·           Es el de fijación y control de los objetivos instruccionales formulados con precisión y reforzados minuciosamente.
·           El aprendizaje se origina entre un estimulo antecedente, la conducta y el estimulo consecuente.
·           El aprender se da bajo repeticiones.
Romanticismo pedagógico
·           El eje de la educación es a partir del interior del educando.
·           Su entorno debe ser flexible para que el estudiante 
Pedagógico cognocitivistas
·           Es denominada desarrollista (Rafael Flores), enfocado al desarrollo intelectual de acuerdo a las necesidades de cada uno.
·           Explica el aprendizaje como una manifestación de los procesos cognoscitivos.
·           El maestro toma en cuenta el nivel de desarrollo y el proceso cognoscitivo del alumno.
·           Enfatiza la importancia de la experiencia en el desarrollo de todos los procesos cognoscitivos.
Desarrollismo pedagógico
·           Esta bajo las ideas de John Dewey y Jean Piaget, fundamentos en el desarrollo de la personalidad y sus componentes biológicos.
·           Enfocado a la etapa superior intelectual de acuerdo a las necesidades de cada estudiante.
·           El maestro crea un ambiente estimulante de experiencias y así facilita el acceso del niño a las estructuras cognoscitivas.
·           La tecnología es vista como un instrumento para modernización de los procesos de enseñanza-aprendizaje y así evitar el atraso de la educación.
Pedagógico critico-radical
·           Se basa en los fundamentos de los filósofos y teóricos de la escuela de Frankfurt.
·           Su lenguaje que presenta no solo es de critica sino también de posibilidades.
·           Su interés es la critica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela (cotidianidad escolar y poder).
·           Los profesores que participan aplican la reflexión crítica de sus propias creencias y juicios; así como los textos que utilizan en los procesos de enseñanza aprendizaje.
·           Participan en la construcción: Paulo Freire (Brasil), Donaldo Macedo (Brasil), Ira Shor (Estados Unidos), Michel Apple, Aronowitz (Estados Unidos) y Henry Giroux, 
Constructivista y enseñanza por procesos
·           El estudiante construye su propio aprendizaje.
·           El profesor solo como mediador ayuda al estudiante a:
§  Aprender a pensar
§  Aprender sobre el pensar
§  Aprender sobre la base del pensar

·           Este modelo presenta características sustantivas:
§  Parte de las ideas y preconceptos del estudiante sobre el tema
§  Anticipa el cambio conceptual
§  Confronta las ideas con los conceptos
§  Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas.
Centrado en la enseñanza o en el aprendizaje
·           Centrado en la enseñanza:
§  Profesor explica los temas, encarga tareas, elabora exámenes, califica.
§  Alumno atiende las explicaciones, adquiere conocimientos, realiza las tareas, prepara exámenes, aprueba o reprueba.

·           Centrado en el aprendizaje:
·         Profesor diseña actividades de aprendizaje, enseña a aprender evalúa.
·         Alumno realiza actividades, construye su propio aprendizaje y se evalúa.

·            El papel del estudiante no solo es activo sino que debe ser proactivo.
Desarrollo integral
·           Integra algunas de las precedentes concepciones sobre una didáctica científico-critica.
·           Sus principios:
·           Educación como centro al alumno, aprendizaje y desarrollo de su personalidad.
·           El alumno es el protagonista y el profesor lo guía.
·           Contenidos científicos y generales
·           Educación dirigida a la afectivo y la cognitivo, que prepare al alumno para la vida y se desarrolle en sociedad.
·           Se caracteriza por un clima humanista, democrático, científico, dialógico, de actitud participativa, alternativo reflexiva, etc.




CONCLUSION
Estos métodos pedagógicos establecen la relación entre el docente, el saber y los estudiantes para que adquieran un conocimiento, el cual puedan llevar a la práctica así como habilidades y competencias para un desarrollo óptimo dentro de la sociedad.

BIBLIOGRAFIA
Ramón R. Abarca Fernández, Arequipa – 2007, 1-35.


No hay comentarios:

Publicar un comentario